Más de 300.000 teléfonos móviles Android han sido atacados a lo largo de los últimos tres meses aprovechando un grave fallo encontrado en el navegador de la compañía, preinstalado en la mayoría de smartphones por defecto.
Cuando se navega a través de Chrome, en ciertas páginas webs, no necesariamente de este tipo que viene siempre a la cabeza hablando de virus y malware, aparece un popup haciendo creer al usuario que tiene un problema en su móvil y que tiene que bajar una aplicación determinada para solucionarlo.
Esta app es realmente el programa malicioso y, a no ser que tenga un conocimiento básico o medio, los usuarios terminan por cometer el error de instalarlo en los teléfonos móviles.
El malware, una vez instalado, comienza a robar los datos privados del usuario de su propio teléfono, y lo hace de manera transparente para el propio dueño, lo que da la impresión de que nada ocurre y todo marcha con normalidad. Mientras, en segundo plano, el virus extrae todos los datos que más adelante podrían ser utilizados para publicidad, en el mejor de los casos, o para otras situaciones más comprometidas (imágenes privadas, cuentas bancarias, etc.).
El virus utiliza para replicarse la plataforma de publicidad Adwords de Google, aunque los de Mountain View han comenzado a eliminar las cuentas que aprovechaban este bug de Chrome.
Además, los archivos descargados aprovechaban nombres de aplicaciones conocidas para engañar al usuario. Estos son algunos de ellos:
- WhatsApp.apk
- Google_Play.apk
- 2GIS.apk
- Vibre.apk
- DrugVokrug.apk
- Instagram.apk
- MinecraftPE.apk
- Skype.apk
- Asphalt_7_Heat.apk
- Chrome_update.apk
- Temple_run.apk
La forma de no infectar el teléfono móvil con este tipo de malware es bien sencilla: evitar siempre los banners publicitarios que instan al usuario a descargar un programa para eliminar un supuesto virus.
Noticias relacionadas
-
Por un “océano cibernético” limpio sin phising ni malware
-
El fin de las contraseñas y los tokens criptográficos
-
GDPR al rescate tras la crisis de Cambridge Analytica y Facebook