La CNMC se ha posicionado en favor de una flexibilización de las licencias VTC, y desde la FTP exigen que “el que venga se adapte a esa regulación, no hacer un traje a medida para que se integre el que acaba de llegar”.
La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FTP) considera que el requerimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hecho público ayer pone de manifiesto que el organismo“parece tener al colectivo del taxi en su punto de mira”y “una vez mas, sale con una resolución que trata liberalizar el sector del taxi”, lamenta Julio Sanz, presidente de la federación, en declaraciones a Baquía.
“Parece que tiene al colectivo del taxi está en su punto de mira. Algo que viene haciendo en todas las resoluciones, todo lo que sea liberalizar el sector, dando rienda suelta a todo lo que suene a competencia y perjudicar a un colectivo como el del taxi que soporta solamente en Madrid más de 25.000 empleos directos”.
En opinión del presidente de una de las asociaciones más representativas del gremio –y que ha tildado el contenido del requerimiento de “barbaridad”—, la decisión del máximo órgano regulador de la Competencia parece estar decidida a cambiar el sector “con una economía precaria y de empleos eventuales como la relacionada con las licencias VTC, que no hace más que precarizar a la economía madrileña y, por extensión, la nacional”.
Sin embargo, pese a recibir el posicionamiento de la Comisión con “disconformidad”, por el momento no se muestran preocupados ya que habrían recibido “el respaldo del Ministerio de Fomento”, en boca del director en funciones de la Dirección General de Transporte quien inmediatamente después de conocer la información de la CNMC les habría confirmado que “no se va a rectificar en absoluto nada del reglamento que ha sido aprobado”.
Pero , el organismo que preside amenaza con reclamar la modificación incluso por lo contencioso-administrativo. A lo que Sanz responde que “sería muy triste que un organismo nacional estuviera abogando por la liberalización de la acreditación de las licencias VTC, perjudicando a empresas de su país facilitando el acceso al sector de empresas extranjeras como Uber, que practican una clara evasión de beneficios a otros países”.
Por lo que no descartan salir a la calle y expresarse con toda su contundencia, ni tampoco “emprender una lucha legal” también contra el nuevo servicio anunciado por Uber –que tras ver rescindido de forma cautelar su servicio UberPOP a finales de 2014—, tiene previsto volver a ejercer en España próximamente con un servicio de car sharing con conductores acreditados con licencias VTC.
“Auténtica economía colaborativa somos el sector del taxi”
El presidente de la FTP cree que estas nuevas plataformas surgidas dentro del ecosistema de las nuevas tecnologías aplicadas al transporte, con las que están en ‘pie de guerra’ “lo que vienen es a procurarse ganancias fuera de las normas elementales establecidas”.
Por ello, desde esta federación reclaman que “quien entre en este sector lo haga en las mismas condiciones”, ya que los taxistas están sometidos por regulación a comprar unas licencias específicas, pasar controles y revisiones periódicas, tienen unas obligaciones fiscales, etc
“Confiamos en los sectores regulados por la administración, que garanticen un equilibrio entre los usuarios, la oferta de transporte y la demanda”.
“Quienes nos podemos denominar auténtica economía colaborativa somos el sector del taxi, que es el que cumple de forma rigurosa con todas sus obligaciones fiscales, laborales , sociales y de compromiso con la administración”, manifiesta Sanz.
“Somos conscientes de que son nuevos tiempos, las cosas cambian y las ciudades avanzan hacia la conversión en Smart Cities, donde la movilidad entre otras cosas tiene que cambiar y queremos formar parte de ese cambio”. “Lo que no es que se nos excluya”, concluye Sanz, quiem reivindica que el del taxi es un sector “adaptado y preparado” para este horizonte de las nuevas tecnologías.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Arranca WikiTribune en español