Deusto Business School y 3M han presentado un informe sobre la importancia de un fenómeno que llevó al ser humano a sus cotas más altas durante el Renacimiento y que se muestra como una pieza clave en la era digital: la polimatía.
La polimatía es la capacidad de alcanzar la excelencia en dos o más áreas del conocimiento pertenecientes a expresiones diferentes del genio humano, con una combinación de estructuras que pueden proceder de campos tan diversos como las artes, las ciencias, los negocios, el deporte, la tecnología o las humanidades.
Durante los últimos dos siglos la sociedad occidental se ha sustentado sobre el paradigma de la hiperespecialización, pero la era digital demanda talentos todoterreno como los que brillaron en el Renacimiento.
En este contexto, el informe pone de manifiesto que los trabajadores más valiosos del futuro no serán los mejores ingenieros o programadores, sino los polímatas: personas con grandes conocimientos técnicos, pero también capaces de comprender las necesidades de la empresa y sus clientes. La razón es que el éxito empresarial viene determinado no tanto por el grado de sofisticación tecnológica de los desarrollos, sino por su adaptación a la vida de las personas.
Por último, el informe destaca que los directivos y organizaciones están redescubriendo el valor de completar sus equipos con personas que, junto a un buen nivel técnico, tengan un anclaje fuerte humanístico, pasando así del paradigma STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) al STEAM, que incorpora a la fórmula las Arts en el amplio sentido que tiene la palabra en la lengua inglesa.
Noticias relacionadas
-
Arranca WikiTribune en español
-
Apple elige a Volkswagen para dar el salto a la conducción autónoma
-
Amazon ayuda a sus empleados a avanzar en sus carreras soñadas