La UE se posiciona a favor de las ‘Uber y AirBnB’

La Comisión Europea publica una ‘guía’ para que los países adapten sus legislaciones a la economía colaborativa.

Uber suspende su servicio en 3 ciudades alemanas

La Comisión Europea ha emitido hoy su esperada “Agenda Europea para la Economía Colaborativa” en la por fin se posiciona con respecto a las plataformas vinculadas a la economía colaborativa como la aplicación de servicios de transporte Uber o el sistema de alquiler de alojamiento en viviendas particulares, AirBnB: estos servicios online sólo deben ser prohibidos en último recurso y en una medida proporcionada por el bien del interés general.

“Estos nuevos modelos de negocio pueden aportar una importante contribución al crecimiento y el empleo en la Unión Europea si se fomentan y desarrollan de forma responsable”.

La economía colaborativa está creciendo rápidamente. A medida que se afianza en la UE, las autoridades nacionales y locales abordan la situación con un mosaico de diferentes medidas reglamentarias.

Este fragmentado enfoque de los nuevos modelos de negocio genera incertidumbre entre los operadores tradicionales, los nuevos proveedores de servicios y los consumidores por igual y puede obstaculizar la innovación, la creación de empleo y el crecimiento. Como anunció en su estrategia para el mercado único, la Comisión ha publicado hoy orientaciones para ayudar a los Estados miembros a garantizar el desarrollo equilibrado de la economía colaborativa.

“Una economía europea competitiva requiere innovación, ya sea en el sector de los productos o en el de los servicios. El próximo unicornio europeo podría derivar de la economía colaborativa”, ha apuntado Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión y responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad.

Por su parte, la comisaria Elzbieta Bieńkowska, responsable de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, ha declarado: Si logramos que se desarrolle de forma adecuada, la economía colaborativa puede constituir una oportunidad para los consumidores, los emprendedores y las empresas. Pero si permitimos que nuestro mercado único se fragmente en función de pautas nacionales, o incluso locales, Europa corre el riesgo de perder el control.

Invitamos a los Estados miembros a que revisen sus normativas a la luz de estas orientaciones y estamos dispuestos a apoyarles en este proceso.

La Comunicación «Una Agenda Europea para la economía colaborativa» proporciona orientaciones sobre cómo debería aplicarse la legislación vigente de la UE a este dinámico sector en rápida evolución, y aclara cuestiones clave a las que se enfrentan por un igual los operadores del mercado y las autoridades públicas:

 


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios