Juan Macias hace el siguiente post: \”Rodolfo, te enfocas demasiado algunas veces en ciertos modelos de negocio y olvidas otras muy importantes, empresas de diseño, publicidad, intermediarios de pago, proveedores de tecnología, etc… estas empresas tienen por que cumplir con las condiciones que dices, y en cuanto a la escalabilidad….., me gustaría que hablaras un poco….. ¿todo es escalable?¿crecer mucho puede matar tu negocio?¿cuando diversificar en lugar de crecer? etc…\” Mi post era más genérico, Juan pero haces unas cuantas preguntas que son interesantes y quiero contestarte en abierto: ¿Es todo escalable? Lo que yo pretendía explicar es que los inversores buscamos modelos que lo sean porque eso nos permite \”proyectar\” retornos superiores. ¿Crecer mucho puede matar tu negocio? Si, pero es mejor tener ese peligro que morirse de aburrimiento sin crecimiento alguno. ¿Cuando diversificar en lugar de crecer? Entiendo que es lo mismo, cuando se diversifica se pretende crecer, sino en tamaño, por lo menos en rentabilidad. Los ejemplos que das \”empresas de diseño, publicidad, intermediarios de pago, proveedores de tecnología, \” no son, en general, modelos para la inversión externa. Las empresas de diseño son de consultoría y crecen con capital humano que configura su patrimonio y, normalmente, se financian solas. Las agencias de publicidad están para mi en el mismo carro. Los intermediarios de pago requieren mucha inversión y están alejados de lo que podemos hacer desde una incubadora y los proveedores de tecnología, quizás si entren en el modelo financiable, sobre todo si están en el ámbito de SaaS (Software as a Service).
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs