Desde luego, si lo hace, no seré el culpable. Sigo leyedo 3 periódicos diarios, uno generalista y dos económicos a diario. Los fines de semana leo además a sus competidores para analizar posturas opuestas. En fin, que si la población española leyera lo mismo que yo, los grandes grupos editoriales de este país seguirían creciendo. No es así. Un artículo de este fin de semana de La Gaceta de los Negocios se titula “Subdesarrollados en lectura de prensa” y nos dice que la UNESCO define como subdesarrollado en este ámbito a cualquier país que no tenga más de 100 lectores por cada 1.000 habitantes. Hace algún tiempo que hemos dejado ese umbral en España. El artículo saca también los comentarios de los directores de El País, ABC, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Todos sus comentarios son, a mi juicio, erróneos. Ninguno ataca el problema real o mejor dicho, los tres problemas reales:
- La pérdida del poder de la prensa cuando se diluye en la red
- La necesidad de un nuevo profesional del periodismo
- La transparencia con la que la red juzga a sus ocupantes
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs