Distintos “exits” para cada inversor

Se le llama “exit” (del inglés salida) al efecto de salirse de una inversión realizada. Es muy poco corriente que los emprendedores entiendan que cada tipo de inversor busca un “exit” diferente. Las empresas de Internet suelen tener las siguientes fases, muy simplificadas:

  • Confusión total. El modelo de negocio no funciona como se pretendía y nos estamos comiendo la poca caja que había. De aquí se sale -o no- en el primer año.
  • Luego, con un modelo que empieza a funcionar, aparecen las ventajas de las redes y el negocio empieza a crecer de forma importante. De repente, la empresa es “sexy” y ha pasado de valer de 1 a 3 millones a tener oportunidades de conseguir nuevas rondas de financiación entre los 20 y los 50 millones de valoración. Este es un periódo de unos dos años en el que se acercan al punto de equilibrio pero todavía consumen caja.
  • Por fin, la empresa gana dinero, está en varios países y sigue creciendo a gran velocidad. Se ha convertido en una candidata para salir a Bolsa o realizar una venta entre los 200 y los 400 millones de Euros.

Cada una de estas fases – y algunas intermedias- tienen un tipo de inversor característico. En la primera fase la mayoría son “Inversores Angel” o, como DAD, incubadoras -que también tienen un comportamiento diferente al de los Businees Angels-. Se invierte entre 20 y 300.000 Euros y es la fase más arriesgada porque, si no se hace bien, se puede tener un 70% de bajas. Un “Inversor Angel” puede querer salirse durante la fase siguiente, cuando ya ha conseguido una gran revalorización y no quiere diluirse mucho para las siguientes rondas. DAD, debido a que distribuye mucho su inversión, permanece siempre con el emprendedor y busca su salida cuando este lo hace, normalmente en la última fase.

En la segunda fase son empresas de Capital Riesgo que inviertien entre 5 y 15 millones de Euros para capital desarrollo y en las últimas son ya Banqueros de Inversión los que invierten hasta 100 millones para, en menos de un año, sacar la empresa a Bolsa o vendarla a algún cliente grande interesado.

Lógicamente, las fases son mucho más distribuidas que lo que explico pero os dará una idea de lo importante que es, cuando se necesita financiación en varias rondas, tener un CFO (Chief Financial Officer) que sepa de se trata el juego y esté al loro de lo que está sucediendo en el mercado de los inversores…


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios