Durante los años del “boom” de Internet, de los 93, 94 al año 2.000, proliferaron muchas empresas B2B que consiguieron inversiones millonarias y, con su salida a Bolsa, hicieron muchos millonarios. Todas ellas han sido un fracaso medidas por su posible ROI. Las que han sobrevivido y son rentables se han convertido en PYMES de cierto tamaño que crecen a buen ritmo pero que nunca podrán compensar las inversiones milmillonarias que se hicieron en su día.
Entonces, ¿no hay que invertir en B2B? Yo creo que ha llegado el momento de hacerlo de nuevo. Hay varias justificaciones para ello:
- El mercado potencial se ha multiplicado por 10
- Las plataformas B2B que existen ahora requieren una inversión mucho menor
- Sigue habiendo mercados muy poco eficaces
La combinación de menor inversión y más clientes puede hacer que una empresa B2B sea muy rentable. Nos llegan pocos proyectos serios de B2B, son mucho más difíciles de financiar porque hay muchos menos ejemplos de éxito que en el B2C y las escalas son inferiores aparte de que exigen mucho más conocimiento de partida que la invención de un nuevo mercado. Siempre es más difícil deshacer que crear de nuevo.
Pero, mientras existan tantos mercados tradicionales dispersos y mal gestionados con poca eficacia operativa, existirán oportunidades B2B. Probablemente, el secreto del éxito es saber convertirse en un stándar de mercado, de cualquier mercado y actuar muy profesionalmente para conseguir un cambio radical en sus costumbres.
No es sencillo pero veo muchas oportunidades nuevas en el B2B.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs