La noticias de que la Moncloa se ha gastado casi 12 millones de Euros en la Web del Gobierno para los 6 meses de la Presidencia de la Unión Europea se ha convertido en uno de los \”Tweets\” más celebrados de las últimas 24 horas.
Alguién debe estar en estos momentos pasándolo muy mal, desde ayer que apareció brevemente la imagen de Mr. Bean and vez de la de ZP y hoy que, todavía hasta hace unos minutos, si tecleabas la Web, aparecía un vídeo de Youtube con la noticias de que \”Franco ha resucitado\”, el cachondeo en la red es para, como decía me pobra abuena: \”mear y no echar gota\”….
El presupuesto para una Web que está siendo hackeada sin problemas desde hace 48 horas es un insulto a la inteligencia del sector y muestra, de nuevo, las limitaciones de este pais nuestros. Hablamos mucho de cambio y nuevos modelos pero, cuando hay que gastar dinero, siempre va a los mismos bolsillos.
En unos cálculos, no muy fiables todavía porque desconozco el SLA (Service Level Agreement) bajo el que están firmados, si es que los tienen, creo que una Web muy buena con el mantenimiento 24 horas y un grupo de acción directa en defensa de la misma, estamos hablando de entre 600.000 euros y el doble, 1,2 millones.
Lo malo de esto no es que se haya tirado la diferencia sino que las empresas que prestan el servicio apenas ganarán dinero por el proyecto porque, al ser relativamente pequeño para su propio tamaño, les cuesta un potosí en mobilización y reajustes de plantilla que no tienen previstos ni puedes hacer sin gran coste.
La solución es que, una pequeña empresa de Internet, o un pool de 3 si se quiere repartir juego, lo hubieran hecho por mucho menos dinero, ganando y generando nuevos puestos de trabajo. Invertidos en una empresa de miles de millones de euros de facturación es una gota de agua, que no les sirve de nada y, además, como no es de su tamaño natural, hacen mal…
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs