Menestro nos envía este comentario al post anterior:
\”En mi opinión, me temo que al igual que se innova en tecnología, existe la acuciante necesidad de crear nuevos instrumentos de valoración de los activos de las empresas que se implantan en internet. Las valoraciones no se pueden realizar sin definir un nuevo marco operativo. Los inversores tienen que disponer de los mecanismos adecuados para identificar y definir las empresas con mejor proyección y potencial de desarrollo.
Y personalmente creo que eso pasa por herramientas que también permitan evaluar a las empresas tradicionales en el mismo contexto, no se puede crear una regla ad hoc para medir sin referentes, y mucho menos después de la sensibilización que se ha producido en el sector tras la burbuja dot.com.
Para que se vuelva a generar confianza hay que ofrecer pilares solidos que permitan asentar las métricas financieras y hacer estimaciones y proyecciones de retorno de la inversión fiables y consistentes.
Ya he mencionado en alguna ocasión las percepciones erróneas que se generan utilizando herramientas tradicionales de prospección de medios, ya que internet no es un medio estático, y por lo tanto no existe una proyección lineal de una mercado cautivo e inmutable; existen derivas muy importantes que hay que evaluar de forma constante. Precisamente internet debería ser uno de los mercados más líquidos de panorama económico, pero a realidad es que se suele sobre compensar lo que a larga es un lastre que no permite estimar correctamente la evolución de las inversiones.
En un contexto económico extraño, como ha sido la inundación de liquidez de los mercados, las valoraciones fluctúan de forma muy acusada y no se tenían en cuenta los rendimientos reales y la implantación en el mercado, lo que provoco el auge de la explosión de empresas burbuja dentro del sector tecnológico. Ese tipo de percepción aunque es muy rentable a corto plazo siempre retrae a los inversores a medio y los fundamentales.
Solo hay que fijarse en gente como Warren Buffet, que siempre evito el sector tecnológico, aun teniendo reputación de inversor iconoclasta e independiente.
A mí me hace gracia recordar cuando portales como Ole, Ozu o el propio Lycos tenían una valoración muy superior a Google, y este tenía la pátina de recién llegado sin mucho futuro en comparación a empresas como Yahoo o AltaVista. Claro que a mí desde el principio siempre me pareció que su filosofía empresarial era una baza inapreciable, lo que llevo a la empresa a explorar nuevas tecnologías en un sector en el que parecía que ya estaba todo inventado. Apostar desde el principio por el conocimiento era una idea radical incluso actualmente, pero a la vista están los resultados.
En ese aspecto hay un componente del que hace tiempo que no se habla mucho, y que es fundamental en una empresa de internet. Y es la capacidad de “crear valor” que es mucho más determinante a la hora de estimar la evolución de un empresa de lo que se suele tener en cuenta habitualmente cuando solo se utilizan parámetros sujetos a mercados o valoraciones financieras.
Existen componentes intangibles en la valoración de empresas tecnológicas que tienen que ver tanto con su capacidad de crear valores tangibles y sólidos como de desarrollar su actividad en un medio tan fluido como es la economía de las nuevas tecnologías. Es un mercado que requiere de unos fundamentos dotados de la misma solidez para hacer las estimaciones correctas, y se requiere de algo más que un conocimiento lineal y “gelatinizado” del medio. Hay que entender que es un mercado dinámico en el que las reglas para competir no siguen pautas predecibles de la economía tradicional.
Si no se entiende que es lo que hace a una empresa diferente de otra, es muy difícil valorar adecuadamente su proyección\”.
Mi comentario:
Completamente de acuerdo contigo, Menestro y sin embargo, lo que la gente olvida es que no fue Google quien inventó contextual advertising sino quien supo quitar el liderazgo a los verdaderos autores sobre todo, Overture, comprado luego por Yahoo y que entiendo Google tuvo que pagarles un buen dinero por infringir varias de sus patentes. Al final la ejecución es parte importante de la valoración.
Ese tipo de líos complica también las valoraciones. En el época del 1.998 al 2.000 los inversores no querían invertir en nada que pudiera ser atacado por Microsoft, hoy pasa lo mismo con Google. Es decir, también en los aspectos de valoraciones influyen mucho temas como patentes o posicionamiento de líder en un mercado concreto. Aspectos que son difíciles de precisar con herramientas tradicionales. En mi experiencia con inversores de otros sectores, al final, siguen pidiendo el Balance y la Cuenta de Resultados algo que, en los primeros dos años de una empresa de Internet tiene muy poco valor real y priman mucho más el posicionamiento del nombre, el crecimiento del tráfico y de la facturación y la caja que se tiene en el banco.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs