Ha dado muchos datos interesantes. El que me ha parecido más increíble es el que, a finales de este año, habrá ya 1.000.000.000 de microprocesadores por cada ser humano en la red. La red de los dispositivos es mucho más importante de lo que yo creía y ofrecer, según Juan, una oportunidad inmejorable de recoger conocimiento y mejorar cualquier tipo de proceso.
En especial habló de las ciudades del futuro, su actual ineficiencia energética y del coche eléctrico. Los datos que dió sobre la ineficacia de muchos procesos fueron contundentes. Por ejemplo, dijo que un CPD (Centro de Proceso de Datos) tiene unas pérdidas de energía de un 97% entre lo que gastamos para refrigerar equipos que antes hemos calentado.
Su discurso, muy optimista para el sector TIC, se resume en que la tecnología tiene ya la capacidad para mejorar los procesos y que existen ahorros energéticos gigantes en pequeños ahorros en procesos que, hoy por hoy, son tremendamente ineficientes.
No quiso entrar al trapo sobre el tema de contenidos de pago -aunque dijo que si son de categoría si se pagarán- ni en el modelo futuro de los medios tradicionales a los que, de forma lateral, les explicó que la propia IBM había tenido su revolución en el modelo de negocio y que había sobrevivido reinventándose. Un proceso que es continuo y afecta a todo tipo de entornos empresariales.
Me contestó a la pregunta de que postura tenía IBM frente a los emprendedores de Internet y dijo que, con su apuesta por Linux y la creación de estándares en la industria, han contribuido de forma decisiva a que pequeñas empresas puedan competir.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs