Grouponisis mundial

Que poca memoria tiene la gente. También los inversores. Basta que una empresa, Groupon, haya tenido un gran éxito en su lanzamiento mundial para que se genere, de nuevo, una ola de inversiones en este segmento de mercado que, en la época de la burbuja, quemó miles de millones de dólares que nunca se rentabilizaron.

Los agregadores de demanda entonces, llegaron a salir al NASDAQ y todos quemaron las ingentes cantidades de dinero que habían recibido de sus inversores. Ahora ¿Volvemos a las andadas? ¿existe realmente un mercado para agregadores de demanda?

Las cosas han cambiado y si, estoy seguro de que ahora hay un espacio para este tipo de comercio electrónico de agregación, sin embargo, solo en España, conozco más de 10 empresas en este espacio. A nivel mundial deber haber ya más de 400 y, de eso estoy también seguro, no hay mercado para miles de dichas empresas que es lo que terminará habiendo a finales del 2.010.

¿Cuales sobrevivirán? Aquellas que tengan millones de clientes cautivos y puedan contar con su lealtad recurrente. Las que empiecen de 0 sin un socio que disponga de una buena base de clientes de mllones de ellos terminarán en la cuneta a menos que se especialicen mucho y se creen nuevos espacios para ellas.

La agregación de demanda requiere de un mínimo de 2 o 3 millones de clientes por país y eso, crearlo de 0 , es muy difícil por no decir imposible.

¿Que opináis?


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios