Los libros digitales ya son el 3% del mercado en España

Los perezosos pueden irse despertando, si piensan que esto de los libros en formato digital va a ser un proceso lento y trabajoso. Hace menos de un par de años que nos hemos acostumbrado a ver lectores electrónicos en la calle o el transporte público, y esto empieza a crecer a un ritmo más que respetable.

El Observatorio de la Lectura y el Libro ha presentado un informe (pdf) sobre el libro digital en España, en el que calcula que los ebooks supusieron en 2010 el 3 por ciento de la facturación total por venta de libros, casi duplicando la cifra del 1,6% que suponía en 2009. En Estados Unidos, señala el informe, los textos digitales suponen el 8,3 por ciento de las ventas, que crecieron un 164 por ciento respecto al año anterior.

El texto reconoce que el aumento de este negocio en EEUU se debe en buena parte al impulso de Amazon, Apple y Barnes & Noble, que se han esforzado por promocionar sus tiendas online además de por ofrece dispositivos. mientras que en España "esta disponibilidad de aparatos no ha venido acompañada en paralelo por una oferta de contenidos suficientemente capaz de responder a las necesidades del lector digital".

Ante la falta de oferta en tiendas, es de suponer lo que está haciendo la gente con esos lectores electrónicos, y no es precisamente guardarlos en un cajón. Más bien, los usuarios acuden a páginas de libros de dominio público, como el Proyecto Gutenberg, o a páginas o redes donde descargarse títulos, a menos traducidos o transcritos por los propios usuarios, que se han adelantado por mucho a las editoriales en esta tarea.

Hace tiempo que existen editoriales de autopublicación como Bubok, que ofrece títulos digitales, y salvo iniciativas concretas, a las grandes editoriales les ha costado arrancar. En los últimos meses hemos visto un proyecto de ese sector, Libranda, muy criticada en sus inicios por sus complejidades, falta de usabilidad e incompatibilidad con muchos dispositivos. Hace poco hemos conocido un modelo muy distinto, 24symbols, que intenta construir un "Spotify de los libros", más dirigida a tabletas, teléfonos móviles y ordenadores.

Entre las complicaciones que citan los editores para lanzar estos proyectos están el miedo a la piratería y el IVA, que sube el precio de los libros y les complica la competencia con otros mercados. Sin embargo, el informe cita un estudio sobre que ya el 75 por ciento de los editores tiene un proyecto digital y está digitalizando obras espera ponerse a ello próximamente. Una voluntad que llega un poco justa de tiempo, pero desde luego con mejor disposición que la de las discográficas en su momento.

El informe concluye con una previsión que puede ser esperanzadora para unos y sombría para otros. Se espera un gran impulso en el mercado español de libros electrónicos, pero no tanto por las empresas de casa sino por la llegada de otros, como Google, Apple y sobre todo Amazon, "a pesar de que el sector editorial español parece tener algunas dudas sobre las posibilidades de implantación de este negocio en nuestro país".


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios