He podido acceder a varios proyectos de software lanzados desde PYMES españolas con un par. Me explico, en algunos casos se han hecho inversiones importantes -en relación al tamaño de la empresa- y se ha decidido invertir en software propietario con varios objetivos dispares:
- Adquirir tecnología propia
- Entrar en un mercado en el que creen no hay competencia
- Reinventar…la rueda
Me maravilla. Los proyectos de software -sobre todos los que no tienen un objetivo claro y muy medidas sus prestaciones- tienden a salir al doble de lo presupuestado y en tres veces el tiempo previsto. Nada que sea buenas noticias para una PYME.
La razón de porque me han llegado ha sido porque, en algún momento, alguien se ha dado cuenta y ha dicho, aquí hace falta inversión externa. Nunca son proyectos que estén preparados para que entre un VC ni un Business Angel. No tienen un emprendedor detrás, el equipo es de empleados que creen tener su sueldo asegurado cada mes y el producto -si existe alguno- tiene falta de comprensión de la competencia y de que es lo que en ese momento se puede vender en ese mercado.
Zapatero a tus zapatos es aquí la recomendación, lo cual no quiere decir que no se pueda hacer un gran producto de software desde una PYME española, pero, francamente, es poco probable. Los competidores americanos, cuando tienen un modelo con proyección, rápidamente consiguen docenas de millones de dólares para invertir en desarrollo y marketing global y, en España, eso, sin clientes y sin trayectoria, es muy difícil de obtener.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs