Groupon y su salida a Bolsa

Luz me envía el siguiente post:

\”Rodolfo, te pego un comentario visto en una noticia que bien merece un post:

La noticia: .

El comentario:

1 .- Yo me considero emprendedor de exito tras haber diseñado, desarrollado y lanzado con exito 3 empresas, nacidas desde cero.

La ultima es un ecommerce de venta de material de oficina on line y todos los modelos originales de toners .

Yo tengo y he tenido socios tanto particulares como empresas de Capital Riesgo. Todas las empresas que he desarrollado estan y estaban basadas en INternet y tecnologias digitales.etc

Y cuando veo las locuras en lo que a valoraciones se refiere de empresas como twitter, groupon, facebook,etcetera que valen mucho mas que, por ejemplo, telefonica o microsoft o el Banco Santander pienso varias cosas: > Yo mi dinero lo invertiria antes en el segundo tipo de cias antes qiue en las primeras > Porque sus cuentas de resultados futuras son \”estables\” y mas equilibradas > No estan sometido a las \”modas\”, donde pueden \”desaparecer\” a igual velovidad que aparecen y, sobre todo > Cuando al dueño de 1 de esas empresas, si le pagas el capital que doce que vale, esta dispuesto a \”salir corriendo\” ¿ A que te suena?

Mi respuesta:

Si sigues mi blog, Luz, habrás leído que el modelo de Groupon no me gustaba y que siempre consideré su valoración demasiado alta. Dicho esto, no tiene nada que ver con invertir en futuro. Nunca he sido un inversor en Bolsa ni pretendo entender de ella pero lo que me queda claro es que los modelos tradicionales, ni el de Microsoft ni el del Banco de Santander los son -siendo líderes en su sector- pero si son modelos tradicionales desde el punto de vista de su negocio. Simplemente, hoy por hoy, el inversor en Bolsa prefiere apostar por el recorrido de Facebook que por una empresa conocida y previsible. Nadie quiere perderse el próximo Google.

Sobre lo que dices de los emprendedores de éxito y el dejar su empresa, creo que estás siendo terriblemente injusta. Un emprendedor lucha por sacar adelante su empresa y vive con ella 24 horas al día, llega un momento, cuando suceden dos cosas: primero que haya tenido éxito y vea que su empresa ya vale mucho dinero y por otra parte que la presión familiar le persiga, que empieza a querer \”hacer caja\” eso es, muy humano y comprensible y no tiene nada que ver con salir corriendo. Muchos emprendedores saben que son muy buenos al inicio pero que, cuando se trata de pasar de 200 a 2.000 empleados y tener mandos intermedios y dejar de conocer a todo el mundo se sienten fuera de lugar y prefieren vender su participación sabiendo que la empresa está ya mejor sin ellos.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios