Racebook, Goowle, Appl, Micresoft, Youtbe… Errores que cualquiera puede cometer cuando teclea una dirección en el navegador, y que le llevarán a una página donde no encontrará aquello que espera. Es el typosquatting, o la okupación de dominios para sacar provecho.
Según un estudio de Sophos, esta técnica se ceba especialmente con las páginas más populares de Internet. Esta compañía de seguridad ha analizado a dónde llevan las URLs de Apple, Google, Facebook, Twitter y Microsoft variando un solo caracter (una letra omitida o añadida de más, o bien cambiada de sitio), para descubrir que la media de dominios okupados supera el 80%.
Concretamente, el 86% de los posibles errores tipográficos cuando se escribe mal una letra en la página principal de Apple llevan a sitios de typosquatting. A la empresa de la manzana le siguen Google (83%), Facebook (81%), Twitter (74%) y Microsoft (61%). La propia Sophos, no demasiado popular entre el internauta medio, registra un 16% de dominios usurpados.
Otro descubrimiento llamativo es que la mayoría de estos dominios "derivados" no alojan malware o programas maliciosos, como pudiera pensarse. Un 15% muestra publicidad, un 12% son páginas de hosting (que ofrecen comprar el dominio en cuestión), un 6% están relacionadas con búsquedas y un 2,4% con contenido para adultos. Sólo el 3% esconde malware y otras amenazas. Sólo en una web se encontró código JavaScript malicioso.
Por último, el estudio analiza la ubicación de los servidores que alojan las URLs "clonadas". Estados Unidos encabeza la lista, alojando cerca de dos tercios de los servidores; Alemania, China y el Reino Unido le siguen en la clasificación. Las Islas Vírgenes Británicas (con una población de 30.000 habitantes) y las Islas Caimán (60.000), centros financieros de offshore, se encuentran dentro de la lista de los 12 países.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs