A pesar de los nubarrones económicos que acechan a España, y de las pésimas previsiones que se auguran para 2012, parece que el sector del cloud computing convertirá la crisis en oportunidad. Según Acens, el mercado del almacenamiento en la nube en España crecerá un 40% a lo largo de 2012. Y continuará incrementándose de manera similar durante los próximos tres años.
A estas conclusiones ha llegado Acens tras evaluar las necesidades y peticiones de más de un millar de clientes. Las tendencias que vienen se resumen en:
Incremento de la necesidad de almacenamiento
Ya sea a título particular o en el ámbito de la empresa, cada vez se almacenan más datos y ficheros: emails, fotos, vídeos, presentaciones, facturas. Una empresa tipo guarda entre 50 y 100 gigas de información al mes, por lo que las necesidades de almacenamiento crecen exponencialmente.
Externalización de datos por costes
La coyuntura de mercado, la reducción de presupuestos y la incorporación de gestores financieros en la toma de decisiones de inversiones tecnológicas favorecerá el incremento de los servicios profesionales externalizados. La tendencia por eficiencia, garantía y seguridad es a externalizar el almacenamiento.
A ello se suma el hecho de que en el último año los costes han bajado en torno a un 15% -o se han incrementado prestaciones por el mismo precio-, de forma que hoy en día, en el ámbito corporativo profesional una empresa tipo puede tener cubiertas sus necesidades básicas de almacenamiento en la nube por 120 euros mensuales.
Garantías de seguridad
Los proveedores que ofrecen soluciones de almacenamiento en la nube están adoptando medidas de seguridad que garantizan la fiabilidad, redundancia y disponibilidad de la información en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.
Apuesta por la calidad
El conjunto de funcionalidades y prestaciones ofertadas, las sinergias o la compatibilidad con equipos existentes comienza a primar sobre el precio.
Profesionalización
Los proveedores de soluciones y aplicaciones de almacenamiento de datos gratuitos ofrecen servicios básicos que nos siempre se adecuan a las necesidades precisas de las empresas. Muchos -sobre todo aquellas empresas en crecimiento que manejan datos críticos y grandes volúmenes de información- ya miran más allá del almacenamiento local.
Virtualización
El presupuesto de almacenamiento puede llegar a suponer hasta un 30% del total de presupuesto de TI de una empresa. La virtualización y el almacenamiento en la nube permiten incrementar las prestaciones al tiempo que se reducen las inversiones.
Cumplimiento con la regulación
Un buen proveedor de cloud no sólo debe ofrecer las máximas garantías de seguridad, sino que debe cumplir con las normativas legales en materia de protección de datos, como puede ser en España la LOPD para salvaguardar la confidencialidad y la seguridad de la información y que los datos críticos de la compañía no circulen de un país a otro.
Cambios en el consumo y acceso a la información
La aparición los dispositivos BOYD está cambiando radicalmente el modo de intercambiar información. Los proveedores de cloud deben ofrecer garantías para que estos procedimientos sean privados y seguros.
Búsqueda de un estándar de cloud para todos los proveedores
La sencillez de gestión, ahorro de costes, fiabilidad y resto de beneficios del cloud, nos permiten afirmar que el sistema de almacenamiento en cinta y HDD dentro de las empresas acabarán migrando a servicios de archivado en la nube que mantendrán tasas de crecimiento en torno al 40% durante los próximos tres años.
Búsqueda de soluciones globales
Las empresas buscarán, cada vez más, proveedores capaces de ofrecer soluciones globales de almacenamiento, infraestructura, conectividad y monitorización proactiva ante incidencias, frente a ofertas basadas exclusivamente en precio y almacenamiento puro sin valor añadido.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs