De los más de 5.000 encuestados en Estados Unidos, Canadá, Alemania, España e Irlanda, sólo el 44% es consciente de las consecuencias a largo plazo en su reputación online o en la de otros de lo que hacen o dicen en la Red. Un tercio afirma no tener control alguno de su reputación digital.
De los países analizados, España es el más sensibilizado con la reputación online, con un 31% de encuestados preocupado por este asunto, y un 18% que asegura tener un control absoluto de su perfil en la red. El 39% se detiene a pensar en el impacto a largo plazo de sus actividades online sobre la reputación de otros.
Microsoft ofrece algunos consejos para gestionar y proteger la reputación online:
– Mantente alerta y gestiona tu propia reputación online de forma constante. Busca todas las variantes de tu nombre en Internet y evalúa si los resultados reflejan la reputación online que te gustaría compartir con el mundo: las personas de tu empresa o futuros empleados, compañeros, amigos o los miembros de tu familia. El estudio muestra que el 37% de los adultos raramente o nunca realiza esta acción.
– Considera mantener separados tu perfil profesional del personal. Al buscar un trabajo, solicitar el acceso a un colegio o buscar un seguro o un préstamo, recuerda que tu perfil online puede ser un factor determinante para las personas que te contratan o el personal de admisión. Asegúrate de usar cuentas de correo distintas y nombres distintos para los blogs personales y las páginas web de cada perfil, y evita referirte a tus páginas personales.
Según el estudio, el 57% de los adultos dedica tiempo a pensar cómo pueden mantener la privacidad de sus perfiles profesionales y personales; sin embargo, un 17% de ellos han compartido, sin querer, información que querían mantener en privado.
– Ajusta tus opciones de privacidad. En los navegadores web, redes sociales, blogs y otros sitios donde se almacenan datos personales, es necesario revisar y utilizar las opciones de seguridad, las cuales ayudan a gestionar quién puede ver tu información, cómo te puede buscar la gente, quién puede comentar y cómo bloquear accesos no deseados. Un 49% de los encuestados no utiliza las opciones de seguridad que ofrecen las redes sociales.
– Piensa antes de compartir. Piensa en lo que compartes en Facebook (particularmente fotos personales y videos), con quién lo compartes y qué impacto puede tener en tu reputación y en la de amigos y familia. El 14% se han visto sido afectados negativamente por la actividad online que terceros comparten sobre ellos.
– Un buen ciudadano digital. Internet tiene una memoria a largo plazo. Mantener un comportamiento cívico y mostrar respeto por aquellas personas con las que te pones en contacto es clave.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs