Dado que hasta el FBI tiene pifias de seguridad, no está de más recordar de vez en cuando las prácticas seguras en la Red, especialmente para los más pequeños. ¿Acaso hay un mejor momento para eso que el Día de la Internet Segura?
Y es que parece que aún nos falta mucho que aprender en esto de protegernos en Internet y no caer cual tiernos corderillos en la primera estafa que encontramos. Según un estudio difundido hoy por Microsoft, aunque el 73% de los españoles cree tener un conocimiento básico sobre seguridad online, muchos no saben cómo defenderse ante amenazas como el phising o los robos de identidad. Concretamente, un 48% de los españoles no sabe cómo evitar un robo de identidad, porcentaje que asciende al 79% en el caso de jovenes de 14 a 24 años.
Para ayudarnos a proteger nuestra identidad y reforzar la seguridad, muchas empresas tecnológicas nos ofrecen hoy consejos, ayuda y recursos. La pionera de Internet Yahoo, veterana en esto de navegar, ha lanzado una página específica para enseñar a padres e hijos a utilizar las redes sociales, evitar situaciones de riesgo y controlar su privacidad en Internet.
La firma alemana G Data, por ejemplo, ha aprovechado la fecha para aconsejar a los padres que expliquen a sus hijos cómo es una contraseña segura (pista: no es password1), les den una sana dosis de desconfianza y recomienda, por ejemplo, enseñar a bajarse aplicaciones móviles sólo de tiendas oficiales.
En Kaspersky, a su vez, llaman a la unidad familiar asegurando que "La familia que comparte contenidos seguros, permanece unida", y recuerdan que con frecuencia, las lecciones van en sentido inverso y son los jóvenes los que pueden enseñar a padres y abuelos cómo funciona eso de subir vídeos, compartir fotos o mantenerse en contacto, sin caer en aquello de "¡He ganado un iPad por ser el visitante un millón!".
Y por último, como conocer las amenazas es la mejor forma de evitarlas, Trend Micro identifica varios perfiles hostiles sobre los que estar precavido, como el timador de redes sociales, el phisher (el banco nunca nos pide nuestros datos por mail, cosa que sí hace este taimado individuo), el que diseña falsos antivirus, el spammer o el que crea aplicaciones maliciosas.
Eso sí, aunque tengamos esto presente, como señalaba hace poco un comité de expertos en el Parlamento británico, lo que necesitamos no es que cunda el pánico, sino normas sencillas y rutinarias. O dicho de otra manera, sentido común.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs