Stuxnet es probablemente el primer ejemplo de guerra cibernética conocidos por el gran público. Por eso no es de sorprender que haya llegado a los medios de comunicación generalistas, y en concreto a un programa de investigación como el emblemático "60 minutos".
La última edición del programa de la CBS se centró este domingo en este malware, que se cree diseñado por expertos israelíes y estadounidenses para atacar y controlar instalaciones nucleares iraníes.
El general retirado Michael Hayden explicó en el reportaje que hemos llegado a una era donde se emplean ataques virtuales para atacar cosas tan reales y tangibles como infraestructuras de servicios básicos.
Pero el general también admite una complicación derivada de esta estrategia: aunque naciera con un objetivo concreto, Stuxnet y sus hermanos – se ha descubierto uno pero se sospecha la existencia de tres más– siguen rondando el ciberespacio, con un enorme potencial para atacar a víctimas colaterales de todo el mundo. En otras palabras, es un arma virtual indiscriminada, como una mina de la Red.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs