Más allá de que llame la atención pagar por una empresa 1.000 de dólares cuando, no solo no tiene ingresos sino que afronta cuantiosos gastos y además, acaba de ser valorada en 500 millones en la última ampliación de capital de hace pocas semanas, hay otra reflexión que quisera hacer.
Si Instagram se hubiera creado en España y hubiera podido captar la friolera de 50 millones de dólares en menos de dos años, sus creadores apenas tendrían, conjuntamente un 8 a un 10% de la sociedad. Es decir, se hubieran llevado algo menos de 100 millones entre los tres. En EE.UU. mucho más proclive al emprendedor, la suma total de sus participaciones probablemente supere un 35% de la empresa. ¿Por qué esta diferencia?
En España el capital prima sobre el emprendedor, en EE.UU. prima el emprendedor a pesar de que las empresas de capital riesgo sean tanto o más agresivas que en España. Conseguir una masa crítica de nuevas generaciones de inversores conocedores del entorno digital es un bien que deberíamos aprender a cuidar en nuestro país. ¿Que creéis que van hacer 3 jóvenes millonarios de Internet con 300 millones + a su disposición?
Sobre la otra discusión, ¿Vale o no vale Instagram 1.000 millones de $? me parece bizantina ya que, al haberlos pagado Facebook, se ha demostrado que si pero, más allá de que algunos crean que sea un movimiento puramente defensivo de Facebook para no enturbiar su próxima salida a Bolsa, hay que recordar que vivimos en la Economía de la Atención y una empresa que consigue, en menos de dos años, la atención intensa de más de 30 millones de usuarios, tiene ganada la batalla de la rentabilidad a medio y largo plazo.
Otro aspecto importante de esta compra es que Facebook aparece, por primera vez, como un inversor importante de empresas que circulen alrededor de su propio modelo.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs