Aclaración a mis comentarios en “El confidencial”

Esta entrevista que publica El Confidencial, tiene un post de un lector (scerro) que quiero contestar aquí para aclararlo:

\”1 .- Aunque te sigo lejanamente, Rodolfo y admiro mucho lo que haces, tengo que decirte que no puedo estar más en desacuerdo con ésta reflexión.

Como sabes, los grandes emprendedores de la historia de la humanidad y aquellos que han revolucionado en sus respectivos sectores, no eran otra cosa que unos absolutos ingenuos y desconocedores de aquello en lo que creían estar innovando. Seguramente si los emprendedores conocieran el sector como el resto, pensarían como el resto, y no serían tan vanguardistas ni aportarían conceptos \”no viciados\”.
Aquellas persona que emprenden y que son capaces de ver más allá de lo que el sector ve, no suelen ser unos \”expertos\” en nada [entre otras cosas porque la media de edad de la emprendeduría en el mundo es incompatible con una experiencia irrefutable].
Yo pienso que para tener éxito emprendiendo es mejor ser \”nuevo\” en el sector y aportar influencias de otras áreas o sectores, rompiendo así con lo establecido.
Quizá lo que el inversor prefiere es aportar menor capital y menor riesgo.
Quizá por eso en el extranjero duden del Capital de Riesgo español. Ya que ni es capital ni asume riego.
Es mi opinión.

Un saludo y suerte.\”

Contestación

En realidad, el comentario fue malinterpretado. Estoy de acuerdo en lo que dices sobre la invención de un sector y que muchos son los que lo han hecho sin tener idea del mismo. Sin embargo, el contexto era el del Plan de Negocio y a lo que yo me refería era al hecho de que \”hubieran hecho bien su trabajo\”. Si alguien me presenta un proyecto y en el capítulo de estudio de la competencia dice que no hay nadie en ese espacio y yo se de media docena de empresas, es que no han hecho bien el trabajo de análisis y eso es un farolillo rojo para el inversor.

Probablemente, dado que contesté casi 50 preguntas en menos de una hora, puede que no lo aclarará suficientemente bien y el periodista lo entendiera como lo ha escrito. La próxima vez lo aclararé mejor porque si es verdad que se puede entender mal.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios