Felipe García, Presidente de Knowdle: “Hemos virtualizado el dinero, pero no nos atrevemos con los datos”

Felipe, acabas de estar en el II Congreso Nacional Cloud de La Rioja… ¿Cómo ves el estado actual del cloud en España?

Con un enorme potencial. Primero me llamó mucho la atención que aunque el concepto cloud no es nada novedoso, mucho “experto” sigue sin tener clara la diferencia entre el hosting tradicional y el concepto de cloud. Me explico: tener el correo electrónico en un proveedor de servicios Internet no quiere decir que esté en la nube. La verdadera nube requiere de la virtualización del servicio, y a eso casi nadie se aproxima. Yo diría que en materia de “cloud” la mayoría aún está en las nubes… Pero sin duda alguna, empresas como Arsys, como TISSAT, que me han dado muy buena impresión. Con las ideas y el discurso muy claro. Y con mucho futuro por delante.

Felipecloud1

No acabo de entender ese “miedo” subyacente que todo el mundo dimana y percibe sobre la externalización de los datos. Hace años que hemos externalizado el bien material más preciado que tenemos, el dinero, bueno, lo hemos virtualizado. Nos creemos que unos dígitos en el ordenador asociados a una cuenta bancaria tiene nuestro dinero y andamos preocupados por los datos.

No me ha gustado nada la preocupación por el Big Data, me parece un enfoque incorrecto, nos encanta almacenar datos, aunque no sepamos para qué. Es el síndrome de Diógenes de la información. Pero sí me han gustado y mucho las pocas intervenciones que han apuntado a la nube como ecosistema, lo que nosotros denominamos BioCLOUD. Es el futuro, la Internet biológica e inteligente. Tenemos una gran oportunidad. Casi todo el mundo en el congreso transmitía ilusión y ganas (nada que ver con la crisis). Y eso es una gran palanca de transformación. Ojalá los políticos vieran el potencial para cambiar el modelo productivo de una vez por todas. Hay luz si en lugar de mirar al túnel miramos a la “nube”.

¿Qué sectores están tirando más del cloud?

Lamentablemente el de siempre, el de las TIC, que debería empezar a cambiar de nombre, olvidarnos de la paupérrima información y centrarnos en el conocimiento, tendría que ser algo así como las tecnologías del conocimiento y la inteligencia. Pero yo creo que si dejamos las TIC aparcadas deberíamos tomar el termino iCLOUD, o Intelligent Cloud. Este modelo de virtualización de servicios en todas sus dimensiones, incluido conocimiento, inteligencia y sabiduría, de forma ecoeficiente, recogería mejor el futuro.

Felipecloud2

Lo que es lamentable es que: a) los bancos no se mojan en el tema, siempre tan conservadores; b) la administración pública como tal sigue creando data centers en cada Secretaría de Estado; y c) las empresas de medios, mucho plató multimillonario, mucha rotativa enorme, pero lo virtual y lo eficiente, lo importante, ni se aproximan.

Más que decir quién tira, me quedo con quién no tira. Eché de menos a los grandes de todos los sectores, siguen en el túnel, dándose de bruces con los muros. A veces parece que quieren salir del túnel por fuerza bruta, algo que nunca es aconsejable.

¿Debería ser tarea del sector privado, del público o mixto?

Sin lugar a dudas del privado, pero con dos puntualizaciones. La primera, que el sector público sería enormemente competitivo si cambiara su enfoque y se dejaría de pensar que es más poderosos quien mejor guarda sus datos y tiene un CDP más grande. No olvidemos que los datos del sector público deberían ser doblemente públicos.

Y la segunda, que el sector público debería apoyar a las pequeñas empresas expertas en servicios de futuro del cloud y para la cloud. Apoyarlas con decisión y no como hasta ahora. Yo veo que hay mucha materia gris en startups y universidades que tienen proyectos, prototipos y tecnologías increíbles para la cloud, ¡y no estaban en el Congreso, no estaban! En la Universidad de A´Coruña, en la Universidad de Barcelona, en pymes tecnológicas… y el gobierno sigue haciéndose trampas con el solitario de la financiación del I+D+i.

Recalco, debe ser el sector privado, pero acelerado por el público como un catalizador, no como un tractor, que es lo único que funciona en este país (carreteras, AVE…).

¿Algún día un disco duro local será historia, como los disquetes o los CD-ROMs…?

Felipecloud3

Buena pregunta. Si yo hubiera sido listo hubiera comprado hace muchos años acciones de las empresas de discos duros… y de baterías. El concepto de almacenamiento evolucionará, mucho, rápido. Se llamará virtual, y disco virtual, y debajo estará soportado por diferentes e inimaginables tecnologías.

Los usuarios “de a pie” están acostumbrados a usar servicios en la nube sin darse cuenta o sin saberlo, por ejemplo con GMail, y no parece asustarles ni preocuparles. ¿Por qué a las empresas sí?

Insisto, no siempre tener el correo en Internet, en un proveedor de servicio, es sinónimo de tener el servicio en cloud. Muy importante entender que la cloud requiere otras premisas que van más allá del concepto de externalización del servicio. Y la mayoría de la gente lo confunde, porque hay quien le interesa crear dicha confusión. El usuario lo que quiere es tener el servicio siempre disponible y de manera muy flexible, incluso portable, cuestión esta la de la portabilidad que ha surgido muy intensamente durante varias sesiones en el Congreso.

Respecto a por qué las empresas, ni idea, todos, como decía antes, usuarios individuales y empresariales, tiene su dinero virtualizado. ¿Por qué no los datos? Un misterio…

¿En España nos apuntaremos masivamente al cloud cuando veamos que funciona?

En España no nos creemos que “podemos”. Tenemos un complejo de inferioridad absurdo y autoinflingido. ¿Cómo van a confiar en España los mercados si no confiamos ni en nosotros mismos? Siempre he dicho que si Bill Gate se llamara “Guillermo Puertas” o Steve Jobs se llamara “Esteve Puestos de Trabajo” dirían cosas como “qué te has fumado” y nunca hubieran triunfado.

Felipecloud4

Hay una empresa española, de las primeras a nivel mundial, en la que circula desde siempre la expresión: “Aquí nunca han despedido a nadie por contratar a IBM”. Creo que eso lo explica todo. Y que conste que no tengo nada en contra de IBM, empresa que más patenta del mundo, pero no es precisamente la empresa que lidere las redes sociales, los buscadores, la Internet inteligente… ¿Por qué? Yo sí sé la respuesta, ¿y tú?

Creo que en España nos aferramos erróneamente a nuestro “espacio de confort” cuando es la opción que más probabilidades tiene de alejarnos de dicho estado. Estamos bien preparados, pero nos da pánico demostrarlo.

Es vuestra segunda visita en pocos meses a La Rioja, tras el congreso de Knowdle en marzo. Háblanos un poco de vuestra relación con el Centro Think TIC, y el papel de éste en el panorama tecnológico actual en España.

Es un centro genial, no sólo por su entorno y filosofía, sino por su gente. Con poco recursos hacen mucho. Ves, no les da miedo crear el congreso de Cloud desde Logroño. ¡Más de 1.800 accesos en video en directo! Es la mejor demostración de que este tipo de centros son capaces de ser líderes desde cualquier lugar de España.

Tienen ganas de trabajar, imaginación, buen hacer, entusiasmo, y una dosis importante de sana ambición. Creo que sólo les falta una cosa: Capital Riesgo. Tendría que incluir un foro de capital riesgo que les diera visibilidad y oportunidades de crecimiento.

Es el espejo de una comunidad pequeña de emprendedores y de empresarios. Sin duda alguna, una comunidad que ha sabido apalancarse desde el vino como potente referente. Pero que tanto en NANO como en BIO, ha sabido arriesgar. Ahora sé que arriesgaremos juntos en Conocimiento Abierto y en Intelligent Cloud. Esto, como dicen en mi peli favorita, es “el inicio de una gran amistad”.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios