¡Cuidado, Spotify! Deezer levanta 130 millones de dólares

Deezer

Deezer, el servicio de suscripción musical con sede en París, confirmó este lunes una ampliación de capital de 130 millones de dólares, procedentes de Access Industries, un holding industrial que es dueño de Warner Music.

Deezer, creada en 2007, cuenta con un catálogo de 20 millones de canciones procedentes de cuatro grandes multinacionales discográficas y 2.000 sellos independientes, que se pueden escuchar desde smartphones, ordenadores, tabletas, cadenas HiFi o autoradios.

En España, donde llegó en diciembre de 2011, están disponibles las opciones de suscripción gratuita (escucha ilimitada de radios temáticas y por artistas, así como 30 segundos de todo el catálogo), acceso Premium (4,99 €/mes, desde el ordenador y sin publicidad) y Premium+ (9,99 €/mes, para dispositivos móviles, con o sin conexión 3G).

Según WSJ Europe, Deezer está presente ya en 100 países, y su objetivo es duplicar esa cifra hasta los 200 y llegar al 5% de cuota de mercado en 2016. Actualmente cuenta con unos 26 millones de suscriptores, de ellos 1,5 millones de pago, aproximadamente la mitad que Spotify. Además de la sueca, Rdio, Rhapsody o Mog son algunos de sus competidores en los modelos de música freemium (soportado con publicidad).

Según su CEO, Axel Dauchez, Deezer consiguió alcanzar el break even en 2010, pero los planes de expansión internacional desde entonces volvieron a poner la compañía en pérdidas. Que no cunda el pánico, porque el objetivo es volver a la rentabilidad en 2014.

Uno de los grandes desafíos pendientes de Deezer es su entrada en los Estados Unidos. Un paso que Spotify tardó años en dar debido a las eternas negociaciones con las discográficas, y que puede resultar una bendición o una manzana envenenada. En el caso de la compañía sueca, sus pérdidas netas aumentaron de 28 millones de euros en 2010 a 45 millones en 2011, tras la entrada en EEUU.

En realidad, lo que ofrecen Spotify y Deezer es prácticamente lo mismo, tanto en catálogo como en servicios y precios. La opción de decantarse por una u otra en última instancia viene a ser algo así como optar entre Coca Cola y Pepsi… Aunque en esta carrera, Spotify podría tener pronto, según el NY Post, el importante respaldo de una inyección de 400 millones de dólares.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios