El timing es fundamental para cualquier industria: llevar un producto o servicio al mercado en el momento en que éste lo demanda. ¿Es aplicable también el time to market a los medios sociales? ¿Aumentan los niveles de interacción y respuesta según el momento o el día en que se publique?
El estudio "Strategies for Effective Wall Posts: A Timeline Analysis”, elaborado por Buddy Media, (propiedad desde junio de Salesforce) ha estudiado durante dos meses las publicaciones de 1.800 marcas destacadas en Facebook.
Algunos de las claves que el informe ha desvelado, en relación tanto con los horarios como con otras claves para aumentar la eficiencia de los posts, son:
– Los miércoles son el peor día: se trata del peor momento de la semana para publicar o anunciar algo en Facebook, ya que los usuarios interactúan con tasas más bajas que el resto de la semana. Según el estudio, los comentarios, "likes" o "compartir" descienden un 7,4% respecto al resto de la semana.
– Los fines de semana son los mejores días: el fin de semana parece estimular la actividad entre los usuarios de Facebook. Los sábados y domingos aumenta un 14.5% la media de interacciones y comentarios.
– Enfoque equivocado: según el estudio, la mayoría de las empresas publican actualmente en el momento equivocado. Tan sólo un 14% publica los fines de semana y la mayoría lo hace los miércoles. Dado que las las empresas suelen cerrar los fines de semana, la solución viene de la mano de contratar a personas que se puedan encargar de estas tareas los fines de semana desde casa.
– El fin de semana tiene más éxito la publicidad: los anuncios y las consultas reciben un 69% más de interacción los fines de semana, aunque las marcas sólo publican un 11% de este tipo de mensajes los sábados y domingos.
– Variaciones en función del tipo de empresa: no todas las empresas siguen este patrón fijo, ya que, por ejemplo, el lunes es el mejor día para las marcas de comercio general, mientras que los jueves son los días que tienen mejores resultados la marcas de ropa y moda.
– Publica durante el día: algunas marcas tienen la costumbre de publicar demasiado durante la noche, y no suelen hacerlo durante el día. Normalmente los fans interactúan más con las marcas durante el día, por lo que lo recomendable es publicar entre las 8:00 y las 19:00. El estudio sugiere se interactúa más con los medios sociales desde el trabajo, por algo sabemos que una de cada cinco personas rechazaría un trabajo si no pudiese acceder a los medios sociales.
– Limitar los posts: publicar demsiado contenido reduce la interacción. Según el estudio, lo ideal son uno o dos posts diarios, con los que se obtiene un 19% más de interacción que si se publican tres o más. Según el estudio, esto puede deberse al nuevo algoritmo de optimización de noticias de Facebook, que penaliza el exceso de publicaciones.
– El mejor anuncio no muy detallado: el límite de caracteres que aconseja el estudio para un anuncio eficaz es de 80, inferior a los 140 caracteres de Twitter. Los anuncios que contienen menos de 80 caracteres reciben un 23% más respuestas que los más largos. Sin embargo, el 75% de los posts de Facebook excede ese número. También ayuda incluir imágenes, que llegan a conseguir un 39% más de interacciónes que los posts sin imagen.
– Hacer preguntas: si quieres saber cosas de tus seguidores, lo mejor es preguntarles directamente. Los post que contienen preguntas reciben un 92% más de respuestas que los que no las contienen.
– URLs: los enlaces tienen que ayudar al internauta a intuir qué es lo que va a encontrar si hace clic. A nadie le gusta pinchar un enlace a ciegas.
– Llamar a la acción: igual que preguntar, pedir a los usuarios que realicen una determinada acción es muy eficaz. Por ejemplo, los posts que piden comentarios reciben 3,3 veces más comentarios que los que no lo hacen. Los que piden que se comparta el post, lo consiguen hasta siete veces más que los que no lo hacen.
– Usar emoticonos: al parecer, los emoticonos son altamente efectivos: en general la tasa de interacción llega a aumentar un 52% si se utilizan. En alguos sectores funcionan mejor, sobre todo en temas relacionados con la salud, belleza, alimentos y bebidas.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs