Infografía: historia de la virtualización

El término hipervisor se utilizó por primera vez en 1965 en IBM, haciendo referencia a un software que asociaba un RPQ (Request price quotation) al mainframe 360/65.

En Cloud Tweaks encontramos una breve historia de la virtualización, acelerada desde el momento en que los administradores de TI se dieron cuenta de que los métodos convencionales de gestión de entornos tecnológicos ya no eran eficaces debido a los requisitos de un entorno empresarial más dinámico y ágil. Las demandas del time to market condujeron a una nueva estrategia de alojamiento, manejo y gestión del servidor.

Paso a paso, a la virtualización se llegó como resultado de ir superando desafíos como la utilización de servidores de bajo coste y más eficientes, demandas de negocios ágiles, coste de propiedad, proliferación de servidores, requisitos de alta disponibilidad, recuperación de desastres, concienciación medioambiental o la automatización.

La virtualización ha modificado las instalaciones tecnológicas debido a su capacidad para consolidar los recursos de hardware y reducir los costes de energía. La virtualización se ha consolidado como la forma de establecerse en una nueva era basada en el cloud computing, empujada por la necesidad de gastar presupuestos eficazmente, la agilidad y otros desafíos tecnológicos.

Cualquiera que ya esté utilizando un entorno de servidor virtualizado que proporcione elasticidad y escalabilidad, está muy cerca de aprovechar las ventajas adicionales de las implementaciones de nubes privadas, tales como autoservicio, automatización, mayor rapidez de mercado e infraestructuras como servicio (IaaS).

Hstory virtualization


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios