Sin duda, podríamos decir que la tecnología móvil ha sido uno de los grandes protagonistas de 2012. El universo mobile tiene cada vez una importancia mayor, y el número de usuarios que acceden a una web a través de su tablet o smartphone es cada vez más cercano al de los que lo hacen con su ordenador.
Pero el mundo mobile es más complicado de lo que parece. Abarca una amplia gama de dispositivos, y con ellos, diferentes experiencias de usuario. No es lo mismo una tablet que un smartphone (no solo por el tamaño de la pantalla), y por tanto, sus usuarios visitarán desde cada uno las páginas web con un objetivo diferente.
A pesar de estas dificultades, invertir en el canal móvil es una opción muy acertada para cualquier empresa. Pero, ¿por dónde comenzamos? Como nos explica Practical Ecommerce, una buena idea es empezar por el análisis de los datos, lo que nos ayudará a contestar cinco preguntas clave sobre nuestro tráfico.
1. ¿Cuál es el tráfico móvil de un sitio web?
Es decir, ¿qué parte del tráfico de un sitio web proviene de usuarios de smartphones y tablets? Google Analytics hace que averiguarlo sea algo fácil, sobre todo en el caso de las tabletas. Basta con hacer clic en Segmentos avanzados desde la ventana de Google Analytics y elegir Tráfico Tablet > Audiencia > Mobile > Dispositivos. A continuación podrás ver un desglose del modelo específico de las tabletas que visitan tu sitio. Es importante asegurarse de que tanto usuarios de iPad como de Android o Windows Mobile formen parte del tráfico.
La obtención de datos sobre el tráfico desde smartphones es un poco más complicada, ya que requiere la construcción de un segmento personalizado. Selecciona un perfil, haz clic en Crear y guárdalo. A continuación, repite el mismo proceso que en el caso de las tablets: Audiencia > Mobile > Dispositivos.
2. ¿Cuáles son las fuentes del tráfico móvil?
¿Cómo llegan a tu sitio los usuarios de smartphones y tabletas? Fácil, solo debes hacer clic en Fuentes de tráfico > Fuentes > Informe de tráfico. Aunque esta cifra por sí sola no nos servirá de mucho si no tratamos de interpretar los datos: ¿la mayoría del tráfico proviene de otras webs, o de redes sociales como Twitter? ¿La mayor parte de visitantes de tu sitio web acceden directamente marcando la dirección en el navegador? ¿O a través de búsquedas en Google?
3. ¿Cuáles son tus objetivos para el tráfico móvil?
¿Qué te gustaría que los usuarios de smartphones y tabletas hicieran cuando acceden a tu sitio web? La respuesta en el mayor de los casos es fácil y unánime: ¡comprar! Pero conviene pararnos a pensar un segundo: ¿por qué los usuarios iban a preferir comprar desde sus dispositivos móviles y no desde su ordenador? Por lo general, realizar este tipo de operaciones es más fácil desde un ordenador. Por ello, una buena idea es permitir a los usuarios la opción de completar la totalidad de su compra cuando se conecten desde su ordenador.
4. ¿Cuál es el comportamiento del tráfico móvil?
¿Consigues que los usuarios de smartphones y tabletas se comporten tal y como quieres en tu sitio web? Esta pregunta está relacionada con la anterior, ya que en algunos casos, puede que nos demos cuenta de que necesitamos actualizar la funcionalidad de nuestro sitio web.
Si lo que quieres es alcanzar nuevos objetivos para tu sitio web, puedes ayudarte de Google Analytics para supervisar su evolución, basándose en los segmentos móviles creados. De esta manera, podrías buscar formas de impulsar los resultados.
5. ¿Qué es lo que quieren los usuarios?
Sin duda, esta es la pregunta más difícil de responder. Lo que sí podemos conseguir es una respuesta aproximada analizando información de los usuarios. Para conseguir esta información podemos recurrir a una encuesta en nuestro sitio web, que se presente exclusivamente a los visitantes que estén utilizando smartphones o tabletas. Ten cuidado con el formato de la encuesta, ya que al ir dirigida a este tipo de usuarios conviene que el número de preguntas no sea elevado ni tampoco su longitud. También hay que tener en cuenta los pop-ups, más que frecuentes en los dispositivos móviles, y asegurarse de que la encuesta no rompe la experiencia de nuestro sitio.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs