No hay ninguna duda, nuestra sociedad ha adquirido la capacidad de la multitarea. Quizás la teoría evolutiva de Darwin sea la causa de ello, o quizás sea simplemente que la tecnología nos permite hacer varias cosas al mismo tiempo de una forma más sencilla. Sea como sea, probablemente estés haciendo alguna otra cosa mientras lees este artículo, o puede que este artículo sea la segunda cosa que estés haciendo mientras trabajas.
Pero como reflexiona Brian Solis en su blog, lo más curioso es que ya no sólo somos multitarea. Ahora, además, somos “multipantalla”, es decir, que somos capaces de ver la televisión mientras navegamos con nuestro smartphone o tablet o trabajamos en nuestro PC.
Según muchos, esta forma de hacer las cosas limita la capacidad de atención. Pero según Solis, esto no tiene por que ser así. Eso sí, esta nueva forma de trabajar, navegar o ver la televisión supone una serie de cambios respecto a cómo diseñar, comercializar y vender un producto, y mucho más si pensamos en el futuro.
Esto no sólo afecta a los clientes conectados, los empleados y su forma de trabajar también cambia. Por lo tanto, las empresas deben entender este estilo de vida: estar conectados nos hace ser más relevantes. Se trata del Darwinismo digital, como bien lo ha definido Solis, que se produce cuando la tecnología y la sociedad evolucionan más rápidamente que la capacidad de adaptación.
Para conocer mejor a que tenemos que atenernos con los cambios, Google ha lanzado recientemente un informe sobre "el nuevo mundo multipantalla" que revela el grado de comportamiento entre los consumidores de las diferentes plataformas.
Según la investigación de Google, los consumidores gastan una media de 4,4 horas de su tiempo de ocio al día frente a una de estas pantallas. El 90% de las interacciones de comunicación están basadas en la televisión, los smartphones, las tabletas o los ordenadores. Por el contrario, sólo el 10%de estas no tienen que ver con ningún tipo de pantalla. A las víctimas de este cambio no les ha pillado por sorpresa, ya que tanto la radio como los periódicos y revistas llevan mucho tiempo amenazadas por la llegada de las nuevas tecnologías..
Además, estos cuatro tipos de pantalla (TV, PC, tablet y smartphone) están cada vez más igualadas en la forma de atraer nuestra atención. Las sesiones de tiempo dedicadas a los diferentes dispositivos distan cada vez menos: 43 minutos para la TV, 39 para los ordenadores, 30 para las tabletas y 17 para los smartphones.
Por este motivo, cada vez son más los negocios que apuestan por eliminar las líneas entre las diferentes pantallas, tratando de superponer sus funciones. Por ejemplo, cada vez es más frecuente ver como en un programa de televisión se anima a los espectadores a interactuar en las redes sociales.
De esta manera, los anunciantes encuentran más oportunidades para atraer a los consumidores durante todo el día, tratando de ser relevantes en cada una de las diferentes pantallas. Y así, todos salimos ganando.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs