Framework DNIe (II): beneficios para las empresas

La implantación de soluciones de mercado que hagan uso de DNIe es actualmente muy bajo, y también es escaso el número de ciudadanos que hacen uso de las funcionalidades electrónicas del DNIe.

De ahí la necesidad de dinamizar el escenario relacionado con el DNIe, de forma que el ciudadano llegue a percibir que se trata de un dispositivo de autenticación y firma electrónica de uso cotidiano, con muchas más posibilidades que las del documento tradicional.

Hasta la fecha, las principales iniciativas en la implementación de soluciones basadas en el uso del DNIe proceden, lógicamente, de las Administraciones Públicas, generalmente enfocadas a resolver trámites y gestiones, aunque el DNIe todavía se emplea de forma muy esporádica, lo que impide que se perciba como algo normal o cotidiano para el ciudadano.

A esto se unen las barreras tanto tecnológicas como económicas para la implementación de este tipo de soluciones en el sector privado. Todo conduce a una situación de parálisis o punto de estancamiento donde nadie percibe los beneficios reales de acometer este tipo de proyectos.

Un caso práctico para la empresa: puntos acumulados en el eDNI

Imaginemos un caso en el que una empresa pudiera utilizar el DNIe como elemento de identificación para acumular puntos con sus clientes. Así se ahorraría distribuir tarjetas de banda magnética, complejas y caras desde el punto de vista de la distribución y la logística, y además el cliente no tendría que amontonar las tarjetas de fidelización en su cartera.

Dni fidelizac

Una aplicación sencilla permitiría leer la información del chip del DNIe, identificando al usuario y anotando sus puntos, descuentos, promociones, etc. La empresa sólo debería disponer de un lector de tarjetas inteligentes conectado a Internet.

La forma más sencilla para que esto funcionara sería un servicio de puntos lanzado directamente desde un navegador a través de un servidor SaaS. La configuración de la aplicación relacionaría compras y puntos, y el cliente sólo tendría que introducir su DNIe y PIN para identificarse y sumar o descontar sus puntos.

Sobre este modelo de funcionamiento básico existirían dos opciones para aumentar el nivel de seguridad: la primera sería utilizar clientes seguros, de forma que: se garantiza la estabilidad del entorno cliente desde el que se produce la conexión mediante un software descargable, tanto para la conexión, garantizando que no se está ejecutando ningún otro software, como para el almacenamiento local.

La segunda opción se basaría en un servicio completo basado en virtualización, donde todo el servicio sería online, incluyendo el almacenamiento de información, facilitando así el cumplimiento de las leyes de protección de datos. Una tercera opción, en caso de que la empresa prefiriera integrar el servicio en sus sistemas actuales (por ejemplo, en su aplicación de caja) sería ofrecer una API de conexión al servicio.

En definitiva, la empresa tendría acceso a beneficios claros e inmediatos, como una fácil y rápida disponibilidad de la solución para cualquier tipo de pyme, sin necesidad de requerir de especialización tecnológica o inversión alta, así como facilidades para cumplir con la LOPD.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios