Watson se estrena comercialmente en el sector de la salud

Watson es el programa creado por IBM que se hizo famoso, entre otras cosas, por dar una paliza a sus oponentes en el popular concurso de la televisión estadounidense Jeopardy.

Pero es obvio que IBM no creó a Watson sólo para humillar a la raza humana. En general, este tipo de prácticas sirven para afinar la capacidad de procesamiento de los programas. En el caso de Watson, su participación en el concurso sirvió para mejorar su comprensión del lenguaje natural, tanto en la formulación de las preguntas como en las asociaciones con respuestas de múltiples significados.

Ahora por fin, casi seis años después de empezar a desarrollarlo, IBM ha encontrado la primera utilidad comercial para Watson. Junto con Well Point, que comercializará el software, y la asociación médica Memorial Sloan-Kettering, el poder de computación de Watson se podrá alquilar para mejorar el tratamiento de enfermos de cáncer.

En los últimos dos años, los investigadores de IBM han reducido el tamaño de Watson de aproximadamente una cama de matrimonio a una caja de pizza, por lo que ahora se puede acomodar fácilmente en cualquier centro de datos, dentro de un servidor Power 750. Además, han aumentado un 240% su rendimiento.

De esta forma, hospitales y centros de salud podrán alquilar el servicio a IBM y Well Point para mejorar el tratamiento de los enfermos, a través de cloud o contratando su propio servidor. No se ha hecho público el precio, aunque sí que IBM espera que llegue a 1.600 centros antes de fin de año.

Watson

¿Cómo puede ayudar Watson? Forbes explica que en el caso de los pacientes de cáncer de pulmón, los médicos toman decisiones acertadas sobre el tratamiento a seguir en el 50% de los casos (un dato sorprendentemente siniestro, sí). Gracias a Watson y su capacidad de recopilar y procesar información, la efectividad de los tratamientos aumentará hasta el 90%.

Además, el 20% de los enfermos de cáncer reciben tratamientos o diagnósticos incorrectos. Para prepararse para esta especialidad en concreto, durante los últimos dos años Watson ha “digerido” 600.000 artículos médicos, dos millones de páginas de revistas científicas y 1,5 millones de expedientes de enfermos de cáncer. Una cantidad de Big Data que, evidentemente, ningún doctor podría manejar en su cabeza.

En realidad, Watson no dirá a los doctores cómo tienen que actuar, pero sí les mostrará diferentes opciones con el nivel de confianza de cada tratamiento, así como el proceso seguido para llegar a cada conclusión. Los médicos o las enfermeras pueden, por ejemplo, escribir en un iPad los síntomas del enfermo, como “tiene sangre en la tos”, y en menos de medio minuto Watson ofrecerá un tratamiento personalizado.

Gracias a la capacidad de distribución a través de la nube, se espera que los tratamientos de los enfermos mejoren al tiempo que se abaratan los costes vía estandarización y reducción de errores.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios