En 1967 un psicólogo de la Universidad de Harvard llevó a cabo un experimento que demostró que todas las personas del mundo estamos conectadas. Este experimento dio lugar a la famosa teoría de los “Seis grados de separación”.
Ahora, esta teoría encuentra un sustento en cómo se organiza el sistema de conexiones de la red. El físico húngaro Albert-Lázló Barabási ha descubierto que todas las páginas que forman parte de la red están conectadas entre sí de manera que solamente es necesario un máximo de 19 clics para llegar a cualquiera de ellas.
El estudio, publicado por la Royal Society, afirma que esto se debe a que mientras hay algunas páginas que apenas contienen enlaces existen también otras hiperconectadas, con cientos de links diferentes, y que son estas las que forman el sustento de la red.
Para llegar a esta conclusión el físico creo un modelo simulado de la web para comprender mejor su estructura y descubrió que cerca de mil millones de documentos web no están bien conectados y que son los motores de búsqueda y los agregadores lo que tienen un mayor nivel de conexiones.
Barabási atribuye esta forma de organizarse a la naturaleza humana, ya que estas páginas no están enlazadas al azar, puesto que la sociedad tiende a organizarse en comunidades .
Aunque no se sabe exactamente cuál es el número exacto de páginas web que existen, se estima que aproximadamente 14.000 mil millones, los datos del estudio revelan que no importa cuánto pueda llegar a crecer la web ya que el sistema de conexiones será siempre igual pero también refleja un fallo de seguridad importante, ya que la desaparición de alguna las páginas hiperconectadas supondría que muchas webs quedarían aisladas y su acceso sería prácticamente imposible.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs