Ángel Montero, Oncólogo Radioterápico del Hospital Ramón y Cajal
Es innegable que el acceso a la información médica profesional está cambiando a pasos agigantados. Cada vez es mayor el uso que los médicos hacemos de las nuevas tecnologías para acceder a información científica contrastada. Este hecho es tan solo un reflejo de la evolución de la sociedad española con respecto a las TICs.
España se sitúa actualmente como segundo país de Europa en penetración de smartphones, después de Suiza, con un 33% y 18 millones de estos aparatos y 2,2 millones de tabletas. Y de la misma ha crecido el mercado de aplicaciones concebidas y diseñadas para los dispositivos móviles. Así, de acuerdo al informe “APPs en España”, nos hemos “bajado” 2,7 millones de apps al día durante 2012, y las empresas españolas dedicadas al desarrollo de este tipo de aplicaciones han crecido un 88%.
En este contexto de expansión de las nuevas formas de acceso a la información, los médicos no somos, en general, ajenos. La penetración de aplicaciones médicas profesionales en EEUU se ha disparado en los últimos meses y alcanza ya entre el 40 y el 60 por ciento, dependiendo de la especialidad médica. Según un reciente estudio del Manhattan Research, Epocrates es la aplicación médica móvil más utilizada y más del 80 por ciento de los médicos la consulta en su smartphone o tableta más de 12 veces por semana. Además, el 85 por ciento de estas consultas se realizan con el paciente delante o entre visitas de pacientes.
Actualmente existen numerosas aplicaciones profesionales dirigidas al ámbito de la oncología en general. Sin embargo, las aplicaciones específicamente orientadas a la Oncología Radioterápica son aún escasas. A continuación se detallan aquellas aplicaciones centradas en el empleo de la radioterapia para el tratamiento del cáncer y que están disponibles para dispositivos con sistemas operativos iOS y Android:
– eLQ: es una aplicación desarrollada bajo el ampara del Grupo de Jóvenes Especialistas de la Sociedad Francesa de Oncología Radioterápica (SfjRO) que permite calcular la dosis equivalente biológica de radioterapia utilizando el modelo lineal-cuadrático. Los usuarios pueden elegir órganos diferentes (médula espinal, corazón, pulmón, hígado, piel,…) y varios valores de α / β.
– EQD2: aplicación que permite, de una manera sencilla y rápida, calcular la dosis equivalente en fracciones de 2 Gy (EQD2) de la dosis de radioterapia administrada en un paciente con diferentes fraccionamientos. Se basa en los cálculos a partir del modelo lineal-cuadrático, ampliamente extendido entre los médicos oncólogos radioterápicos.
– RBApp; LQ; BED calculator; Radiation Oncologist Tool: 4 aplicaciones muy semejantes que incluyen una herramienta para el cálculo de dosis equivalente en fracciones de 2 Gy (EQD2) y de dosis biológicamente efectiva (BED) de acuerdo a la fórmula del modelo lineal-cuadrático, y que permiten comparar, desde el punto de vista radiobiológico, dos esquemas diferentes de tratamiento.
– RT Tools: dentro de las aplicaciones que permiten el cálculo de equivalencias de dosis de radioterapia, RT Tools es, probablemente, la más interesante. El hecho de disponer no sólo de una calculadora basada en el modelo lineal-cuadrático, sino también de otras útiles herramientas, hacen de esta aplicación la más completa disponible hasta el momento. La aplicación permite el cálculo de dosis equivalente (EQD2) y de dosis biológicamente efectiva (BED) así como efectuar comparaciones de diferentes BED. Una herramienta adicional, y de particular interés, es la que nos permite estimar la dosis adicional de radioterapia en el caso de interrupciones no programadas del tratamiento. Finalmente, proporciona también la posibilidad de estimar tasas ce supervivencia en pacientes con metástasis cerebrales de acuerdo al análisis por partición recursiva (RPA) o el riesgo de afectación ganglionar en cáncer de próstata en función de los valores de Gleason y PSA de acuerdo a la fórmula de Roach.
– Radonculous: es una aplicación, de momento sólo disponible para iPhone / iPad, que emplea los atlas de delimitación de volúmenes tumorales y órganos de riesgo del Radiation Therapy Oncology Group (RTOG), que representan un documento de consenso alcanzado entre diferentes organizaciones para facilitar la práctica diaria de la radioterapia.
– RadOnc Reference: aplicación bastante completa y de gran interés para oncólogos radioterápicos, que incluye información útil para la práctica clínica diaria incluyendo: relación de medicamentos más comúnmente prescritos en oncología radioterápica, codificación de las enfermedades neoplásicas de acuerdo a ICD-9, estadificación del cáncer de según TNM, recomendaciones acerca de límites de dosis de órganos sanos tanto para radioterapia estándar como para SBRT,…
– IBTR!: es una herramienta desarrollada por los investigadores de la Universidad de Tufts y que permite orientar a los oncólogos acerca de la necesidad de radioterapia adyuvante tras la cirugía conservadora del cáncer de mama. La aplicación calcula, de acuerdo a la evidencia existente, el riesgo de recidiva local ipsilateral a 10 años en función de los parámetros clínicos del tumor (edad, tamaño, grado, márgenes o presencia de invasión linfovascular) y de tratamiento (radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia).
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs