La portada de BuzzFeed es una verdadera amalgama de temas e intereses. Frivolidad y seriedad se mezclan en categorías y etiquetas como “LOL”, “OMG”, “WTF” o “Fail”, muy conocidas por los amantes del contenido viral. No hay demasiado orden ni categorización, pues lo que se publica aquí es simplemente lo que mejor se difunde en las redes sociales.
Jonah Peretti creó BuzzFeed en 2006. Ya tenía experiencia en portales de éxito, pues fue cofundador de The Huffington Post.. Su idea original era la de crear una web diseñada para que la gente compartiera cosas en las redes sociales. Es por eso que durante mucho tiempo, BuzFeed se ha conocido como “el rey de los memes”: contenido viral, ligero y no demasiado serio, pero muy popular.
Incluso el modelo publicitario está pensado para ser compartido: en BuzzFeed no se utilizan los tradicionales banners, sustituidos por contenido patrocinado (“advertorial”: es decir, “adverts” o publicidad más “editorial”), diseñado para ser difundido a través de Twitter y Facebook. Las marcas se convierten así en editores.
BuzzFeed también crea campañas a medida para sus anunciantes, siempre con la mente puesta en la difusión e interacción social. Por ejemplo, para promocionar el nuevo Toyota Prius, un vehículo híbrido, se convocó un concurso en el que los usuarios enviaron sus 20 diseños de criaturas híbridas. Coca Cola, MTV o Nike han sido algunos de los clientes que han contratado “advertorials”.
El modelo es innovador y rompedor, aunque también sacrílego para los defensores del purismo informativo, que se escandalizan ante esa publicidad que no intenta disfrazarse de información. Pero lo cierto es que gusta tanto a usuarios como a inversores.
En los últimos dos años, BuzzFeed ha triplicado su tráfico hasta superar los 40 millones de usuarios únicos al mes. La web anunció el pasado enero una ronda de financiación, la cuarta que recibe, de 19,3 millones de dólares, lo que valora la compañía en unos 200 millones de dólares. Desde su creación, ha recibido un total de 46 millones de dólares de inversores.
Y ahora BuzFeed se abre a nuevas secciones. Para dirigir su, recién estrenada división de Business, ha contratado a Peter Lauria, un veterano periodista que hasta ahora dirigía las secciones de Tecnología y Medios para Estados Unidos en Reuters.
“Hay una creciente conversación social alrededor de los contenidos de negocios, la gente los lee y los comparte, y queremos estar ahí”, explica Ben Smith, editor jefe de BuzzFeed. El objetivo es ir más allá de Twitter para acercarse a LinkedIn, un lugar que la gente asocia con los CVs y la búsqueda de empleo, pero que cada vez se utiliza más como lugar de intercambio y debate de conocimientos.
Eso sí, para mantener las señas de identidad, todo lo que se publique en la sección Business seguirá siendo “exclusivo o gracioso”. Por eso, la misión de Lauria será trasladar el ADN de un tabloide económico a BuzzFeed.
Actualmente la plantilla de BuzzFedd es de 180 personas, de ellos unos 70 periodistas y editores. Este año abrirá sede en Londres y oficinas en Los Angeles, aumentado su plantilla a 225 personas. Su objetivo es convertirse en un medio potente, capaz de hacer competencia a los medios online más tradicionales. Y sin renunciar a las fotos de gatos ni a los artículos patrocinados.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs