Las nuevas tecnologías y los dispositivos y aplicaciones han modificado nuestra vida social y profesional. Y poco a poco también están transformando la educación, accediendo a las aulas para voltear los métodos tradicionales de aprendizaje.
Cuando se habla de tecnología en las aulas no sólo se debe pensar exclusivamente en los países del primer mundo, sino también en aquellos en vías de desarrollo o los del "segundo mundo". Son precisamente estos países los que mejor pueden aprovechar las ventajas de la tecnología para reducir la brecha educacional y social con el Primer Mundo.
Así, países como Malasia están llevando a cabo reformas en la educación que incluyen la presencia de nuevas tecnologías e Internet en los colegios. Según informa Google desde su blog oficial, ahora los estudiantes del país asiático han empezado a utilizar Chromebooks, así como las aplicaciones del paquete Google Apps for Education, que incluyen correo, calendario y documentos.
Esta iniciativa se encuentra respaldada por las instituciones locales como parte de la reforma del sistema educativo del país. De esta manera, Malasia se está haciendo con Chromebooks que lleguen a escuelas de primaria y secundaria del país. Más de 10 millones de personas, entre estudiantes, padres y profesores. utilizarán el hardware y el software de Google.
El precio competitivo de estos dispositivos, además de la facilidad de su uso y la compatibilidad con un gran número de aplicaciones, hacen que sea posible su adquisición a gran escala. Con esta iniciativa, más de 3.000 centros escolares en todo el mundo, desde Edina (Minnesota) hasta Point England (Nueva Zelanda) utilizan ya Chormbooks en las aulas.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs