La paradoja del Big Data viene de que llega un momento en que somos conscientes de que generamos una gran cantidad de datos que pueden sernos útil (una vez convertidos en información) para nuestro negocio; sin embargo, tal y como se almacena, no podemos usarla para nada por tratarse de información no elaborada o no estructurada.
Hace algunas semanas, lancé la pregunta de si el auge del Big Data estaba “matando” a la Business Intelligence (BI), pues aunque sé que el primero no tiene ningún futuro sin la segunda, por la forma en que se está construyendo ese Big Data en las organizaciones, que en la mayoría de los casos se limita a almacenar datos sin ningún criterio (o casi). Vamos acumulando datos mucho más rápido de lo que somos capaces de obtener información, y ahí es donde podíamos entender que limitamos o eliminamos el potencial de BI.
Es una cuestión que, afortunadamente, ha generado mucho debate en distintas redes, lo que nos permite no sólo aprender, sino seguir avanzando en el tema.
Big Data es una tendencia como decíamos en auge y que de veras tiene mucho sentido y utilidad para las empresas, aunque para ello hay que volver al primer párrafo, donde indicaba que se traba de “información no elaborada ni estructurada”, es decir, que tal y como se almacena no nos sirve para nada.
Lo que pasa es que en los últimos años, con la proliferación y crecimiento de las redes sociales, los usuarios de las mismas (clientes para otros) estamos volcando cantidad de información en la red. Información que según para quien puede ser muy interesante, de ahí la necesidad de almacenar todos esos datos y de ahí la generalización del Big Data.
Datos que, como hemos podido ver, sí que están aprovechando para su beneficio (económico) ¿No salen anuncios de cosas que nos interesan?¿o de marcas que hemos dicho que nos gustan?¿o de viajes a sitios que hemos mencionado? Y un cada vez más largo etcétera, porque cada vez nos conocen mejor. Ese es su objetivo (y debería ser el de todos), conocer mejor a sus clientes.
Por eso, cuando una organización se plantea la opción de iniciar un proyecto de Big Data, no debelimitarse a recopilar todos los datos a su alcance sin ningún tipo de criterio. El primer paso sería, por tanto, entender que esa recolección de datos tiene un objetivo, que no es otro que ayudarnos a tomar mejores decisiones en la gestión de nuestra empresa y por lo tanto llegar a ser más competitivos e incrementar nuestro beneficio.
A continuación, debemos buscar qué relación existe o puede existir entre los datos que almacenamos y los diferentes aspectos de nuestro negocio: producción, diseño, operaciones, ventas, atención al cliente… Para ello hay diferentes soluciones/herramientas de BI que nos ayudarán a través de cuadros de mando que podemos ir modificando, para adaptarlos a lo que necesitamos.
Y por último, utilizar esa información ya estructurada (útil y con sentido), para la toma de decisiones y el diseño de la estrategia que seguiremos.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs