Probablemente, las consecuencias que va a traer el asunto Snowden sólo están empezando a intuirse. No es sólo ya que muchos usuarios que ya desconfiaban de Internet por suponer una amenaza para su privacidad vayan a ver reforzada esa creencia; también puede tener serias implicaciones económicas. Al menos para los Estados Unidos, el país que, según las revelaciones de Snowden, más espía a través de Internet.
Además de aumentar el recelo internacional hacia EEUU, el espionaje puede dañar su economía. Según un estudio de Information Technology and Innovation Foundation (ITIF), el espionaje masivo practicado por la NSA va a provocar que las empresas estadounidenses del sector cloud dejen de ingresar en los próximos tres años entre 22.000 y 35.000 millones de dólares en contratos con empresas del resto del mundo, espantadas por lo que perciben como una política de espionaje institucional.
Según ITIF, los proveedores de servicios cloud perderán entre un 10 y un 20% de su cuota de mercado internacional a consecuencia del programa PRISM. Incluso el 36% de los estadounidenses encuestados considera que les costará más hacer negocios fuera de su país por culpa de las prácticas de la NSA.
¿Quién será el beneficiado de esta situación? Serán las empresas asiáticas y especialmente las europeas las que traten de desbancar a Estados Unidos del liderazgo de un sector, el cloud público, que en 2016 facturará 207.000 millones de dólares.
De hecho, como explica Venture Beat, incluso antes de las revelaciones de Snowden los gobiernos de Francia y Alemania estaban desarrollando planes para asegurar que los datos guardados en empresas de los EEUU no estuvieran amenazados bajo el amparo legal de la Patriot Act.
Claro que para ganarse la confianza de las empresas europeas y que éstas confíen sus datos a proveedores cloud de sus respectivos países, todavía está por demostrar que en Europa no existen programas de espionaje como PRISM. Por lo pronto, sabemos que en el Reino Unido también se espía masivamente.
De momento, el gesto del gobierno norteamericano de “invitar” a cerrar Labavit, el servicio de correo encriptado que utilizaba Snowden, no parece el mejor inicio para aumentar la confianza. Suerte que el inefable Kim Dotcom ya ha ofrecido el futuro correo encriptado de Mega como alternativa segura: “Donde los políticos nos fallan y las leyes no nos protegen, la innovación nos salvará”.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs