IDC Predictions 2014: una buena radiografía del futuro de las TIC

Hace ya meses que muchos expertos en tecnología, o simplemente interesados en el presente y futuro de las TIC, marcaron en sus agendas la mañana del 12 de diciembre como cita imprescindible. Como cada año, hoy ha tenido lugar la jornada IDC Predictions 2014, un encuentro en el que el equipo de analistas de IDC revisa el estado del mercado TIC durante 2013 y sienta las predicciones sobre las tendencias tecnológicas para el próximo año.

Lluís Altés, Director general de IDC España, fue el encargado de abrir la jornada. “Gracias por confiar en IDC a pesar de la que está cayendo”, decía entre risas. A pesar de ello, IDC ha conseguido un año más superar sus objetivos. La base de su éxito no es ningún tipo de fórmula mágica, simplemente es posible “gracias a un equipo de gente muy involucrada y clientes que nos están retando continuamente”, explicaba Lluís. “Lo que hace que las cosas funcionen es tener personas felices en las organizaciones”.

La compañía, que celebrará su 50 aniversario en unos meses, centra su propuesta de valor en un importante enfoque en el cliente. Además, Altés insistió en la importancia de buscar de forma constante nuevas oportunidades. “Ahora las ventajas competitivas son transitorias”, explicaba Altés, poniendo como ejemplo a un surfista. “¿Qué debe hacer el surfista, esperar a que rompa la ola y caer, o disfrutar buscando olas nuevas antes de que esto ocurra?”. Al fin y alcabo, ¿juegas para ganar o para no perder?

A continuación, Fernando Maldonado, Director de Análisis y Consultoría de IDC España, habló sobre las dificultades de la industria TIC en 2013. Ya van cinco años acumulados de caídas. Por ello, las diez predicciones de este año se centran en las áreas de crecimiento, aquellas que continúan en aumento a pesar de los malos tiempos, y en las que además, están involucrados varios actores (proveedores de TI, empresas usuarias, etc.).

Predictions idc 2014

1. El ligero crecimiento TI no compensa la caída de la voz tradicional.

Ha sido en 2013 cuando se ha producido el esperado cruce entre los ingresos que las operadoras reciben de ofrecer servicios tradicionales de telecomunicaciones, y aquellos ingresos que reciben de proporcionar servicios de datos móviles. En 2014, estos últimos servicios acabarán superando a los tradicionales. Sin embargo, el crecimiento es aún ligero y no compensa la repentina caída de la voz tradicional.

2. El Smartphone se democratiza de la mano de fabricantes chinos.

Isabel Montero, Senior Research Analyst de IDC EMEA, explicó como tendrá lugar en el próximo año una democratización total de los smartphones de la mano de fabricantes chinos. La reducción de precios de estos dispositivos disminuirán las barreras de acceso a las TIC, de manera que sean casi inexistentes. Si alguien no tiene un smartphone a día de hoy es, en la mayoría de los casos, porque no quiere. Como dato curioso, 1 de cada 4 dispositivos móviles vendrá sin tarjeta sim personl, y emergerá un mercado de smartphones de segunda mano. Entre los principales proveedores de smartphones para el próximo año en España se encuentran Samsung (61%), Nokia (15%), Sony (14%), Huawei (6%), LG (5%).

3. OTT: la competencia se intensifica.

Los proveedores OTT intensificarán la competencia en los servicios de telecomunicaciones y las operadoras de servicios móviles verán OTT como una oportunidad. Por otro lado, también se trató el tema del uso de los SMS, que se aproximará en el próximo año a niveles marginales. Las operadoras se verán en la necesidad de compensar la disminución de ingresos generados en los servicios de voz y SMS. Emergerá el uso del whatsapp como herramienta para ejecutar las campañas push de marketing.

4. Internet entra en las cosas

Marta Muñoz, Research Director de telecomunicaciones,de IDC EMEA, explicó como el Internet de las cosas o el Internet del todo representa un cambio de paradigma. En 2020, habrá conectadas más de 200 mil millones de cosas y dispositivos, lo que supondrá unos ingresos de 8,9 trillones de dólares. Además, se producirán cambios en el ecosistema, ya que empresas que hasta ahora eran sólo clientes de servicios tecnológicos pasarán a ser empresas capaces de ofrecer sus servicios de Internet de las cosas a sus propios clientes, convirtiéndose también en proveedores de servicios de tecnología. Empresas como Iberdrola podrán, por ejemplo, ofrecer a sus clientes la posibilidad de encender la calefacción desde un dispositivo móvil antes de llegar a casa, Ninguna empresa es capaz de ofrecer todos los servicios del Internet de las cosas, por lo que es fundamental que todas estas empresas también participen.

5. La experiencia de cliente se sitúa en el epicentro

Para ello, es importante prestar atención a los procesos. Imagina que alguien golpea tu coche mientras tú estás haciendo la compra. ¿No sería genial que el coche evaluase automáticamente los daños que ha sufrido y notificase estos datos a la aseguradora? Después, la aseguradora abriría una incidencia y contactaría nosotros para acordar una cita con un técnico que reparase los daños. Eso es una buena experiencia para el cliente. Lógicamente, para que esto sea posible es necesario implementar varias tecnologías: movilidad, Internet de las cosas, conectividad, centros de datos, big data… Además, esta mejora de la experiencia del cliente nos permitirá diferenciarnos de nuestros competidores

6. Big Data: la solución se acerca al problema

Alberto Bellé, Research Manager en IDC España, dejó claro que todos los negocios del mundo son de conocimiento, “incluído el bar de abajo”. Sin embargo, la mayoría de ellos no utilizan la información que tienen para progresar, y dejan pasar oportunidades en el universo digital.

7. Cloud: del ahorro a la transformación

Si había algo que a estas alturas no supiéramos del cloud, es que su valor ha cambiado. Ahora, son los usuarios finales los que impulsan esta tecnología.

8. Social Business se convertirá en una necesidad

Antonio Flores, Senior Research Analyst en IDC España, ha aclarado que es un tremendo error considerar que las redes sociales son para vender. Hay que hablar siempre de negocio aplicado. Sin embargo, al venir de un mundo “red social ventas” tenemos algunas malas costumbres, como por ejemplo, centrarnos en el rendimiento, tomando como principal indicador de nuestro éxito en las redes sociales el número de me gusta, views o seguidores. Esto requiere un cambio, y dejar de fijarse en las métricas para hacernos preguntas sobre nuestro negocio en función de los datos.

9. Seguridad: los ataques llegan desde la tercera plataforma

En 2014 veremos ataques cuyo único fin es destruir la información, no utilizarla para nada. Además, los hackers también evolucionarán hacia el cloud. Por otro lado, veremos ataques mucho más dirigidos. Por ejemplo, un ex-empleado, un empleado descontento de tu propia empresa, o incluso una empresa competidora, pueden convertirse en los protagonista de un ataque.

10. La transformación del departamento de sistemas

El departamento TIC deberá cambiar su misión, su modelo operativo, su organización, su arquitectura e incluso el staff (siendo esta la parte más difícil para las empresas). Además, el trabajo mas importante de un CIO durante los próximos años será identificar formas de combinar los ingredientes de la tercera plataforma.

 


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios