¿Qué relación tienen el Big Data y las redes sociales?

Big Data y las redes sociales son sin duda dos de las tendencias clave en el ámbito del marketing digital para el 2014. Los beneficios que cada una de ellas pueden aportar a las empresas son evidentes, pero, ¿qué ocurre si utilizamos las dos de manera conjunta? ¿Qué puede aportar el Big Data a las redes sociales?

Para responder ambas preguntas es necesario tener claro en que consiste el concepto Big Data. Si andas muy perdido, podría venirte bien echar un ojo a esta pequeña guía de Big Data para dummies que redactamos hace unos meses. En resumen, el Big Data hace referencia a los procesos por los cuales se recopilan y analizan grandes cantidades de datos, de forma estructurada y no estructurada, procedentes de diversas fuentes, entre ellas, las redes sociales. El objetivo: conseguir información relevante para las estrategias de nuestra empresa.

Big data social media

Y es que ya se sabe que la información es poder, y los datos numéricos de las compañías son esenciales para tomar decisiones y aumentar sus ganancias. La importancia que el Big Data ha tomado en los últimos años es tanta, que el Foro Económico Mundial ya ha bautizado esta tendencia como “el nuevo oro negro”.

En concreto, la aplicación del Big Data a las redes sociales consiste en la monitorización y medición de los datos que circulan por las redes de nuestra empresa. Entre ellos se mueve una gran cantidad de información, aunque es una tarea correspondiente a cada negocio decidir donde centrar su atención. Mejorar el programa de acción de nuestra compañía, mejorar nuestra imagen corporativa, lograr un mayor conocimiento del público o reducir costes son algunos de los beneficios que el Big Data aplicado a las redes sociales podría dar a nuestro negocio.

Además, según confirman varios estudios, las redes sociales son la mejor herramienta para obtener datos de investigación sobre los gustos y hábitos de los consumidores. Mientras que, hasta hace años, el análisis del comportamiento de los consumidores ha estado centrado en características demográficas como el sexo, la edad o el nivel de ingresos; hoy en día la clave para conocer a nuestros clientes es investigar cómo se relacionan.

Gracias a la fuerte penetración de los dispositivos móviles entre la población, el consumo de las redes sociales por parte de sus usuarios es cada vez mayor. Por ello, el análisis de las mismas permite acceder a información realmente valiosa sobre el público objetivo del negocio, los clientes potenciales, la competencia, las tendencias de consumo o de mercado, etc. Una vez adquiridos y analizados estos datos, son trasladados al área de negocio pertinente para su uso práctico. Sí, es aquí donde entran en juego esos dos términos que tan de moda está últimamente: Social Media intelligence y Business Intelligence.

Pero claro, a mayor diversificación en los medios sociales, mayores serán los esfuerzos implementados en la estrategia de Big Data. Toda la información almacenada en estas redes se multiplica minuto a minuto, y puede llegar a convertirse en un rompecabezas si no se sabe analizar.

Algunas empresas ya han comenzado a aplicar el Big Data a las redes sociales con muy buenos resultados. Es el caso de Banco Sabadell, que utiliza los datos de las redes sociales para orecer servicios a medida, además de contar con una cuenta oficial de Twitter disponible 24/7. Por su parte, la aseguradora ING también ha utilizado la información recolectada durante años sobre las interacciones de sus clientes en las redes sociales para invertir casi un millón de dólares en una estrategia a medida de las necesidades de su público.

Dicen que más vale prevenir que curar. Sin duda, es mejor invertir en una primera fase de investigación y análisis que en la posterior reparación de los daños causados por la insuficiencia de información. Y tú, ¿aplicas el Big Data a las redes sociales de tu negocio? 


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios