El portal inmobiliario Globaliza ha presentado el II Informe del sector inmobiliario en Internet en España, un trabajo en el que han analizado la situación del sector en nuestro país, y su influencia en la Red. El informe determina que aunque el 96% de las promotoras de viviendas tienen páginas web, tan solo el 51% de ellas aprovechan todo el potencial de esta herramienta.
Para llegar a esta conclusión, la empresa analizó los sites de aquellos 62 promotores que facturaron más de 100 millones de euros el pasado año, y tomaron en cuenta diversos aspectos, como que la web incluyera infografías o fotografías, su diseño, si tiene posibilidad de reserva, su navegabilidad, etc…
El estudio desvela que entre 2004 y 2006, la cifra de los usuarios que utilizaron los portales inmobiliarios se multiplicó por 9. Además, también aumentó el número de páginas consultadas, y durante el pasado año se alcanzó la cifra de 156 millones.
Pese a las cifras favorables para el desarrollo de un fructífero mercado inmobiliario online, las promotoras tienen aún carencias. Tan solo el 9,68% de ellas incluye la posibilidad de establecer un cálculo, siempre aproximado, de la hipoteca y, además, el precio de las viviendas sólo aparece en el 41% de las webs estudiadas.
También destaca el hecho de que sólo el 13% de los promotores ofrece la posibilidad de reservar una casa concreta, pese a que el 98% de los usuarios que realizan esta acción terminan comprando la vivienda.
En cuanto a los usuarios que utilizan este sistema, el estudio desvela que el 87% de ellos son españoles, mientras que el resto son extranjeros (en su mayoría de Reino Unido, Francia o Alemania). Además, el 51% consulta estos portales inmobiliarios desde su lugar de trabajo, y el 82% de ellos tienen un claro perfil de comprador de vivienda que, las promotoras, deberían aprovechar.
Por último, el estudio analiza el producto (en este caso las viviendas que se ponen a la venta a través de Internet), y llega a la conclusión de que los pisos están actualmente más tiempo en la Red hasta venderse (tardan entre 9 y 14 meses), y aunque Madrid y Barcelona siguen concentrando la mayor parte de la demanda, otras ciudades como Valencia, Málaga o Cádiz son también muy solicitadas por parte de los clientes.
www.baquia.com
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs