A la caza y captura de las galletitas

Zumo de Red

<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>

A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }












¿QUÉ ES?
|

RESUMEN DE LA SEMANA
|
EN BAQUÍA.COM
|
SUSCRIPCIONES
|
BAQUÍA INTELIGENCIA

Viernes 23 de
septiembre de 2005
Año VI, nº
979





Consiga INGRESOS EXTRAS para su empresa

a través de líneas 80X Y SMS PREMIUM. Comprúebelo aquí.

<!–

Consiga INGRESOS EXTRAS para su empresa

a través de líneas 80X Y SMS PREMIUM. Comprúebelo aquí.

–>Contratación de publicidad










<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1><FONT
color=#ffffff>

RESUMEN DE LA SEMANA del 19 al 23 de septiembre




  1. A la caza y captura de las galletitas
  2. Google empieza a frecuentar los juzgados
  3. El diván de la blogosfera

  4. Esos históricos fracasos
  5. Más cerca de la conexión total
  6. Y a mi hijo le dejo… mi cuenta de correo
  7. Opera se abre a todos
  8. Comprar online ya es más fácil
















RESUMEN DE LA SEMANA del 19 al 23 de septiembre


<A
name=1>1.-


A la caza y captura de las galletitas



Ya se sabe que los internautas son extremadamente celosos con todo lo que se refiere a la privacidad de sus hábitos de navegación o uso del ordenador. Cosa, por otra parte, perfectamente comprensible, pues nadie concibe, por ejemplo, leer el periódico (el de papel) mientras alguien le observa minuciosamente y toma nota de la hora y el lugar en los que compra el diario, los artículos que lee, las secciones que más le atraen o los espacios publicitarios a los que presta atención.

En estos tiempos en que los ordenadores se han convertido en objetivo de una tan extensa como variada colección de amenazas (con las que por lo menos aumentamos nuestro vocabulario en inglés: léase malware, spyware, spam, phishing, pharming…), a las cookies les está tocando aquello de pagar justos por pecadores. Una cookie no es software ni un archivo ejecutable (tipo virus o troyano); simplemente se trata de un pequeño documento de texto que se deposita en el ordenador del usuario (generalmente sin que éste se percate) cuando visita una determinada página web. A partir de los datos obtenidos de esta fuente, muchas webs “recuerdan” la identidad del usuario y cierto es que obtienen datos vinculados a sus hábitos de navegación, la frecuencia con que se conectan o la efectividad de las campañas publicitarias, pero de ahí a que esta información se utilice con fines perniciosos media un abismo.

El desconfiado usuario, sin embargo, identifica la cookie como una forma más de spyware, y la persigue sin piedad, con la complicidad de los programas antivirus o las opciones de configuración de los navegadores, que tienden a unirse a esta despiadada caza y captura. En Estados Unidos preocupa, y mucho, el asunto, y ya han surgido asociaciones de comerciantes y empresas de marketing que han iniciado campañas para la salvaguardia de esta especie amenazada de extinción, a base de políticas de información más transparentes y compensaciones para el usuario. Al libre albedrío de cada uno seguirá quedando la elección de permitir que estos archivos se instalen en su disco duro, pero al menos dicho queda que no está podrido todo lo que huele sospechosamente. Más.







2.- Google empieza a frecuentar los juzgados

Tenía que estallar, y estalló. El proyecto de Google de crear una biblioteca universal digital mosqueó a mucha gente desde el momento en que se hizo público, ya fuera por la discriminación hacia idiomas distintos del inglés, ya por la agresión a los derechos de propiedad intelectual. La asociación Author’s Guiad, que representa a 8.000 autores estadounidenses, ha presentado una demanda en un tribunal neoyorquino contra Google Print, asegurando que las bibliotecas públicas y privadas que colaboran con el proyecto en universidades no han recibido permiso para realizar un uso comercial de esos trabajos, alegando además que Google obtendrá beneficios a partir del material digitalizado (por ejemplo, a través de su programa de anuncios relacionados), y solicitando que se paralice el proceso de digitalización de las obras para que los autores no sean privados del derecho a controlar la reproducción de su trabajo. Desde el blog de Google, fieles a su política de “no hacer el mal”, se defienden alegando que cualquier autor con derechos de propiedad sobre una obra podrá excluir ésta de aparecer en sus listados, y explican que el proyecto beneficiará tanto a creadores (haciendo mucho más accesibles millones de obras) como a usuarios (facilitándoles la tarea de localizar y adquirir un libro). La disputa no ha hecho más que comenzar, pero mucho nos tememos que desde ahora el equipo jurídico de Google se va a familiarizar cada vez más con los juzgados. Más.



3.- El diván de la blogosfera

“Querido weblog: nadie me entiende…”. Con esta filosofía (o cuando menos, con este sentimiento oculto subliminalmente bajo el texto), muchos internautas se lanzan al mundo de la blogosfera buscando remedio o consuelo para las penas del alma. Según una investigación elaborada entre 600 blogueros por Digital Marketing Services por encargo de AOL, para la mitad de ellos escribir un blog supone una forma de terapia, por lo que no es de extrañar que la autoayuda y la autoestima sean un tema recurrente para un tercio de los blogueros. La gente escribe un blog, o lee los escritos por otros, para buscar emociones comunes, sentimientos recíprocos o consuelo en las experiencias ajenas, y no tanto por sus inquietudes periodísticas (que sólo atañen al 16%) o estilísticas (sólo al 12% le preocupa que el blog sea divertido o ingenioso). Con este panorama, parece ser que en las facultades de Psicología están estudiando la posibilidad de incluir una nueva cátedra denominada “Patologías emergentes: disección e interpretación de bitácoras”. Es broma… es que no tenemos blog. Más.



4.- Esos históricos fracasos

¿Alguien recuerda (o ha escuchado siquiera en alguna ocasión) el nombre de Microsoft Bob? Sí, aquel proyecto desarrollado por Melinda French, esposa de Bill Gates, para suplir al administrador de programas del Windows 3.1. Pues este invento tiene la desgracia de encabezar el ranking de los 10 peores productos tecnológicos de la última década, según la clasificación elaborada por CNET. Lanzamientos que, en su momento, presagiaban grandes logros para sus creadores, pero que al cabo de pocos años el mercado se encargó de poner en su sitio. Mala usabilidad, escasa o nula proyección comercial, marketing equivocado… Las causas que explican los fracasos son diversas, pero lo cierto es que innovaciones como CueCat, aquel código de barras que podía dirigir el navegador a una web dentro de un sitio; DigiScentiSmell, destinado a aromatizar los ordenadores; el entrañable Furby (ahora resucitado, se espera que con mejor suerte), o Windows Me, considerado por muchos como el peor sistema operativo desde 3.0, se han convertido en iconos de lo que no se debe hacer. Más.



5.- Más cerca de la conexión total

Dentro de poco, podremos amenizar las esperas en los atascos navegando por Internet o despachando el correo electrónico, siempre que tengamos la suerte de que el colapso circulatorio nos pille cerca de una gasolinera de Repsol. La compañía petrolera tiene previsto instalar una red Wi-Fi de acceso gratuito en todas sus estaciones de servicio, un servicio que ya ofrece en 40 gasolineras argentinas. También Renfe permitirá antes de que finalice el año que sus clientes vuelen por Internet al tiempo que sus trenes de alta velocidad lo hacen por los raíles, gracias a un sistema de conexión por satélite que mediará entre la red Wi-Fi instalada en sus trenes AVE y Altaria e Internet. Pues bienvenidas estas iniciativas, aunque más vale que se den prisa en ponerlas en marcha si no quieren que Google les chafe el invento. Más.



6.- Y a mi hijo le dejo… mi cuenta de correo

Preocuparse de qué hacer con sus cuentas de correo cuando una persona fallece nunca ha sido noticia. Nadie se lo había planteado quizás, o nunca han surgido problemas al respecto. Hasta ahora. Un juez estadounidense ha fallado que los derechos sobre el correo electrónico de los muertos los establecen los magistrados. En la práctica, equivale a decir que pasan a los herederos. Aunque también podría darse el caso de que el fallecido designara a otras personas como legatarias en su testamento. El asunto viene a raíz de la muerte de un soldado de EEUU en Irak. Sus padres querían obtener las claves de su cuenta de Yahoo para recuperar fotografías del chico, pero el servidor se negó a facilitarlas. Se supone que los progenitores querían nada más que un recuerdo, aunque la privacidad también entra en juego. Porque nadie sabe todo acerca de nadie… Más



7.- Opera se abre a todos

Aquellos que en su día pagaron 39 dólares por utilizar el navegador Opera, con la excusa o el consuelo de estar utilizando el mejor navegador disponible en el mercado, estarían tal vez satisfechos de la inversión realizada en su momento, pero se arrepentirán ahora de no haber destinado el dinero a otros menesteres. Visto el empuje de Firefox (gratuito), la compañía noruega ha decidido liberar el acceso a su navegador y convertirlo en gratis total, además de no incluir ningún tipo de publicidad. A la vista de que Internet Explorer sigue siendo inalcanzable a pesar de las muchas fisuras de seguridad y las críticas a su inmovilismo, el –realista- objetivo es competir con el navegador de la Fundación Mozilla por el segundo puesto en el ranking de los más usados. Más.



8.- Comprar online ya es más fácil

Desde el mes próximo los internautas españoles tendremos a nuestra disposición Ukash, un sistema de pagos online dirigido a aquellos que no disponen de tarjeta de crédito ni de cuenta bancaria, es decir, adolescentes fundamentalmente. El sistema, propiedad de Universal e-Cash, sociedad formada por Smart Voucher y Proc Cyber Services, se basa en el prepago, y no es necesario darse de alta en ningún servidor ni introducir datos personales al efectuar la compra, por lo que además de para los crediticiamente insolventes, está pensado para los más desconfiados. Comprobaremos su eficacia de aquí a unos meses. Más.



Otras noticias de la semana en Baquia.com


Microsoft abre prestaciones de MSN para hacer frente a Google Más
Córdoba indemnizará a la SGAE por la música de las casetas municipales Más
Hollywood estrecha el cerco sobre el P2P, Apple pone cordura Más
El desconocimiento, principal barrera para el hogar digital Más
Dos modelos de negocio: El Canto del Loco vs. Depeche Mode Más




<A
name=quees> ¿Qué es Zumo de Red?


Zumo de Red es un
boletín electrónico con análisis entre líneas de las
principales tendencias y corrientes en Internet y en el sector de la Nueva Economía
creado por Baquía.com.

Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién
exprimida en su buzón de correo.







<A
name=inteligencia> Baquía Inteligencia


¿Conoces las cuentas corporativas de Baquía Inteligencia?
Contrata una cuenta corporativa de Baquía Inteligencia y se te suministrará
una contraseña con la que podrás acceder a nuestro
archivo con más de 650 informes.
Cada semana un informe nuevo en profundidad de un sector determinado.
Solicita información en
comercial@baquia.com o
pinchando aquí.








<A
name=suscribirse> Suscripciones


Para recibir los boletines
de Baquía.com basta con que nos des tu dirección de correo y selecciones
con un clic entre toda nuestra oferta.
Formulario de suscripción

¿Cómo anular tu suscripción?

Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo
y desmarcar las casillas correspondientes a aquéllos que quieras dejar de recibir. Todo ello en
el mismo

formulario.





<!–






<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1 color=#ffffff> Redacción


Nacho I. Rojo

Melisa Tuya



Guillermo Rodríguez

–>


<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif"
size=-1>Comentarios




<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" color=#333333
size=-1>Envíe su mensaje con críticas,
comentarios, problemas en la recepción o cualquier otro asunto a
<A
href=\”mailto:usuarios@baquia.com\”>usuarios@baquia.com.
<FONT
color=#333333>También puede escribir mediante el correo caracol o llamar
por teléfono:
Baquía Atención al cliente
C/ Costa Rica, 22 – 3ºD

28029 (Madrid) España

TEL +34 91 343 00 64


Baquía 2005 © Todos los derechos
reservados.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios