<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Resulta realmente paradójico. Por una parte en Estados Unidos, paraíso terrenal de los patentadores de software, han empezado a reconocer públicamente que conceder patentes a tontas y a locas (como ha estado haciendo) es lesivo para la innovación tecnológica. Eso al menos ha dicho James Rogan, capo de la Oficina de Patentes de EEUU desde diciembre, que está intentando reparar errores pasados haciendo más rigurosos los estándares para otorgar patentes, aunque ni se plantea la posibilidad de que el código sea impatentable. Por otro lado en Europa, siguiendo el camino marcado por los yanquis, se está intentando sacar adelante desde hace algún tiempo una propuesta de directiva para comenzar a patentar el software, que dará su siguiente paso (ya sea para bien o para mal) en noviembre. Mientras, en España, hay quien está intentando evitarlo a fuerza de concienciar al personal del peligro que suponen estas patentes para la innovación y la competitividad, sobre todo en mercados IT aún en desarrollo como el nuestro. Probablemente el grupo que más está presionando en este sentido es ProInnova, en cuyo nombre ha hablado el profesor universitario Jesús M. González Barahona ante la Comisión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento del Senado. Este veterano guerrero en contra de las patentes de programación ha defendido la conveniencia de seguir regulando estas creaciones mediante la legislación de derechos de autor en el Viejo Continente. También ha pedido que frenen el proceso de aceptación de la directiva europea, \”hasta que haya un debate serio y profundo sobre las implicaciones que supone, al menos en los sectores más afectados\”. Algo en lo que asegura que se sintió apoyado por la comisión, que mostró \” interés\” y \”un conocimiento previo del tema pese a su complejidad técnica\”. En cambio, el ministro español del ramo Josep Piqué, dijo el pasado 1 de octubre que aún no tenía una opinión formada al respecto. Esperemos que charlas como las de maese Barahona contribuyan a que se aclare las ideas. Más
| ||||||||||||||
1.200.000 personas a la semana tienen entre sus manos el papel de The New York Times. Con esa masa de fieles, se parte con gran ventaja para que la edición digital tenga éxito. Aún así, tal están las cosas en Internet, no es tan sencillo hacer dinero. NYTimes.com es de los diarios que siguen aferrados al modelo gratuito, contra viento y marea; y no le va nada mal. De momento ya ha conseguido que los internautas acudan en tropel a su site: 1, 28 millones de usuario únicos cada día, lo que supera la tirada semanal del rotativo. Ahora queda ofrecerles cosas por las que quieran pagar, sobre la base de un enorme caudal de contenido for free, a la vez que realizar la mitosis de su oferta —envía más de 3,5 millones de emails con las noticias del día, ocho de sus 12 newsletters tienen más de 150.000 suscriptores, distribuye titulares a terceros, alertas…— para contar con más soportes publicitarios. Con todo eso va camino de conseguir beneficios operativos este año (ya los obtuvo en el segundo trimestre), sin olvidar lo más importante: la calidad. Más | ||||||||||||||
España, como si fuera el Polo, está llena de pingüinos. El software libre está penetrando desde abajo en las entrañas de las empresas y la Administración. Y no se trata de un lobby que abandera Linux y presiona a los jefes de tecnología para que abandonen el software propietario: lo hacen porque quieren. ¿Y por qué quieren?: porque es más barato (69,81%), por independizarse del proveedor (47,17%), por su calidad (45,28%), flexibilidad y personalización (18,87%) y seguridad (16,09%). Así las cosas, el open source ha echado raíces en el 25% de las grandes empresas españolas, y otro 26% planea plantar a Microsoft (principalmente) y pasarse al pingüino, según un estudio de Ándago. Los del software propietario deberán ponerse las pilas y abaratar sus licencias si no quieren ser despedidos, aunque siempre quedaremos los usuarios particulares: Linux no acaba de conquistar el escritorio. Perezosos que somos… Más 4.- Las subastas pujan por el dominio en el comercio electrónico | ||||||||||||||
No todo el comercio electrónico es Amazon.com. Ahí está eBay para combatir a cara de perro y demostrar a todo el mundo que en eso de vender online no le hace sombra nadie. Y lo que le queda. Porque las subastas representarán en Estados Unidos un 25% de las transacciones online allá por 2007, asegura Forrester. Sólo hoy mueven cerca de 1.300 millones de dólares, llegando a los 54.000 millones dentro de cinco años. La evolución de este canal irá acompañada de una transformación en los hábitos de los compradores: las computadoras y productos de coleccionistas que se solicitan hoy dejarán su puesto a la ropa, calzado, lencería y productos del hogar. ¡Adjudicado! Más 5.- La publicidad online en España, como una balsa de aceite | ||||||||||||||
La publicidad online en España se mantiene con altibajos, aunque predominan más los bajos que los altos. En los ocho primeros meses de 2002, según datos de InfoAdex, la inversión bruta alcanzó los 43,6 millones de euros, a pesar de que una buena parte corresponde al intercambio de banners y autopublicidad entre empresas del mismo grupo. Es decir, puro humo. Pero es que en todo 2000 se obtuvieron casi 53,49 millones, y en 2001 51,6 millones. Aún queda por venir la blanca y lucrativa Navidad, así que habrá que esperar para ver qué lugar del podio ocupa 2002. Más | ||||||||||||||
Entre tanto chico malo, siempre se agradece la presencia de un repelente niño Vicente que todo lo sabe y hace bien. Ahí está IBM, que ha conseguido poner una nota de color en un sector donde dominan las tonalidades negruzcas. Superando en tres centavos las previsiones, ha registrado un beneficio neto –eso sí, excluyendo su deficitario negocio de discos duros, que está en proceso de vender a Hitachi– durante el tercer trimestre de 1.700 millones de dólares, o 99 centavos por acción. Su nuevo servicio de consultoría es el que ha conseguido tirar de los ingresos, hasta dejarlos en 19.800 millones de dólares. El Gigante Azul respira tranquilo… hasta el próximo trimestre. Más | ||||||||||||||
De cada 100 correos que usted recibió en septiembre, 17 eran basura que ni había pedido ni quería recibir, según ha contabilizado el proveedor de email británico MessageLabs. O sea, spam. Poco a poco la preocupación de los internutas va pasando de los virus informáticos a esta forma insultante de publicidad, que es bastante menos dañina pero toca más las narices. Sólo es necesario ponerse en el lugar de algunas empresas que necesitan mucho tiempo y paciencia para mandar al carajo los correos no solicitados, que pueden llegar a representar el 50% del total. El correo apesta. Más | ||||||||||||||
Hace quince meses, Nokia anunció que había aumentado sus ingresos. A partir de entonces la situación cambió y donde antes dijo incremento decía caída. Año y tres meses después, el fabricante de teléfonos móviles ha vuelto a hinchar pecho: la facturación en el tercer periodo ha crecido un 2,47%, hasta los 7.224 millones de euros. Que siga así. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs