Acciones en caída libre… pero resultados al alza

Ahora que está terminando el verano y la mayoría de las compañías ya han anunciado sus resultados, ¿se puede decir que continúa la debacle puntocom? A juzgar por el comportamiento bursátil desde luego que sí. En promedio, las acciones relacionadas con Internet que cotizan en Wall Street declinaron un 18% en julio, frente a un 9% de caída del Nasdaq (que agrupa los valores tecnológicos). En agosto, en conjunto, no se recuperaron y continuaron cotizando a los precios de julio. Sin embargo, la lectura de los resultados presentados sugiere que hay luz al final del túnel. Algunas compañías están registrando importantes aumentos de ventas e, incluso, beneficios.

¿Qué empresas están atravesando por una mejor situación?

Un caso es el de Yahoo!. Según los autores de un reciente informe del banco de inversión Salomon Smith Barney, la estrategia del CEO de Yahoo! Terry Semel de \”diversificar las fuentes de ingresos de la compañía más allá de las ventas de publicidad y de aumentar los ingresos por usuario\” ha empezado a tener un efecto positivo.

Los márgenes Ebitda (resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de Yahoo! en el segundo trimestre fueron de un muy respetable 16%. Es una cifra buena, sobre todo si se tiene en cuenta que el gasto publicitario sigue atravesando una fase recesiva.

Los ingresos de Yahoo! fueron de 225,8 millones de dólares, un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año pasado. Salomon Smith Barney estima que Yahoo! obtendrá unos ingresos de 945 millones de dólares en 2002 y un Ebitda de 935 millones. Pero, ojo: la relativamente buena evolución financiera de Yahoo! no implica que la valoración de la acción esté barata. Su PER (relación precio beneficios) sigue siendo astronómico. Al precio del cierre del viernes 31 de agosto (10,29 dólares) Yahoo! sigue cotizando a un PER de más de 65 veces los beneficios que estima el consenso de los analistas para el año 2003.

¿Se observan cambios en la estrategia de Yahoo!?

Efectivamente. Una de las funciones más importantes de Yahoo! sigue siendo el agregar (juntar y clasificar contenido que proviene de una gran variedad de fuentes), sin embargo ahora también enfatiza la utilización de su website como destino final (destination site) a través de contenido exclusivo. Uno de sus principales objetivos es que los usuarios pasen un mayor tiempo en sus páginas. \”Estamos tratando de profundizar nuestra relación con los consumidores y los anunciantes. Para ello es necesario que tengamos más sites de destino\”, señalaba recientemente la CFO de Yahoo!.

La adquisición de HotJobs en febrero pasado por 436 millones de dólares debe de ser analizada a la luz de esta estrategia. Con la compra de esta compañía Yahoo! se hizo con un importante flujo de ingresos de publicidad de anuncios clasificados (de empleo) que no se pueden encontrar en otra parte de la Red. Según varios ejecutivos de Yahoo!, los anuncios clasificados (coches, inmuebles, empleo, Páginas Amarillas) tendrán un papel importante en el futuro de la compañía.

¿Cómo continúa Amazon?

Amazon también dio muestras de fortaleza durante el segundo trimestre. Sus ventas aumentaron un 21%, respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 806 millones de dólares. El margen de Ebitda fue del 5,8%, un incremento enorme frente al margen negativo del 0,2% registrado durante el segundo trimestre de 2001.

¿Se está pagando más por contenido en la Red?

A pesar de todos los malos augurios, muchos datos indican que sí. Según un estudio publicado por la Online Publishers Association y comScore Networks, durante el primer trimestre de este año los consumidores estadounidenses se gastaron 300 millones de dólares en la compra de contenido (juegos en línea, software y pornografía están excluidos) a través de Internet.

Se trata de un incremento de nada menos del 154% respecto a los 118 millones gastados en el primer trimestre del año pasado. Evidentemente, no se trata de que la economía esté creciendo más este año, precisamente está ocurriendo lo contrario, sino de una tendencia de crecimiento estructural. Otro dato interesante es que el gasto por consumidor aumento en ese periodo en nada menos que un 46%. En 2001, estos consumidores individuales (no empresas) se gastaron el grueso del total (32%) en contenido sobre finanzas (214,3 millones de dólares), otra parte importante correspondió a contenido relacionado con el ocio/espectáculos/estilo de vida/música, con 112 millones de dólares. En tercer lugar se clasificaron los anuncios personales (búsqueda de pareja), con 72 millones de dólares.

Pero AOL continúa dando que hablar y no precisamente para bien…

Es cierto, pero no hay que olvidar que con sus más de 34 millones de abonados sigue siendo una máquina de producir flujos de caja. AOL ingresó 300 millones de dólares menos en concepto de publicidad en línea comparado con el mismo periodo del año pasado (42% de descenso). Asimismo, el número de abonados nuevos a su servicio de acceso a Internet disminuyó un 30% respecto al mismo periodo del año pasado.

Otra compañía muy dañada por la debilidad en que continúa sumido gran parte del mercado publicitario en línea fue CNet. Esta compañía, que lidera el segmento de información tecnológica en Internet, reflejó la enorme debilidad del mercado de publicidad de tecnología, con una caída de ingresos del 20% respecto al año pasado y un Ebitda negativo de 16 millones de dólares.

¿Siguen las marcas del mundo offline comiéndoles el terreno a las empresas que están exclusivamente en la Red?

En líneas generales, sí. Sin embargo hay algunas, e importantes, excepciones. Se trata de las empresas que fueron pioneras en la Red. Según un estudio de Interbrand Corp. que publicó Newsweek a principios de agosto, tres empresas de Internet están entre las 100 marcas mundiales más valiosas.

Interbrand calculó el valor descontado de los flujos futuros de caja que tiene una marca fuerte (poder a la hora de fijar precios, cuota de mercado, posibilidad de lanzar nuevos productos y entrar en nuevos mercados, etc.). Pues bien, las marcas de mayor valor fueron Coca Cola y Microsoft, pero AOL, Yahoo!, y Amazon.com no se quedaron muy lejos. Otras marcas de medios de comunicación/tecnología que aparecen en la clasificación de Interbrand son Disney, Sony, Nintendo, MTV, Reuters, Amazon.com y Wall Street Journal (de Dow Jones).

 


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios