<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿Qué? ¿Vacaciones? Todo un mes sin leer Zumo de Red… te envidiamos. Pero a cambio de ese mes de libertad, a la vuelta te espera un buzón atascado con decenas de boletines sin abrir…
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||
<A | ||
Es un trabajo sucio, pero alguien tiene que hacerlo: Amazon debe ser defendida. Tras lo de ayer Jeff Bezos debe estar francamente irritado, y no es para menos: la empresa presentó sus resultados trimestrales (pérdidas; como desde hace 17 trimestres, más de un lustro) y se produjo un desplome del 25% de su valor en bolsa. La razón principal: que las ventas de la compañía no crecen todo lo deprisa que debieran. No importa que las pérdidas están por debajo de lo esperado por el propio mercado, ni que a finales de este año pueda haber beneficios \’pro forma\’. Como las ventas no crecen, y hasta se reducen algo, el valor es severamente castigado. Bezos debe estar tirándose de los pelos, porque las cuentas de Amazon demuestran que está haciendo exactamente lo que el mercado le pidió. A finales de 1999 la compañía amplió su rango de productos con tres nuevas áreas, siguiendo su estrategia original de cubrir cuanto más mercado mejor antes de pensar en los beneficios. Mas la bolsa presionó durante meses exigiendo un cambio: había que acabar con la expansión a toda costa y concentrarse en mejorar la cuenta de resultados. Hasta que Bezos cedió, y prometió dejarse de nuevas aventuras y dedicarse a conseguir beneficios. El resultado de tanta obediencia lo vimos ayer; un desplome del 25%. Cierto que Bezos se lo ha ganado a pulso; eso de ser Persona del Año 2000 de Time es algo que no se perdona con facilidad. La arrogancia es humana, pero nadie la olvida. Como tampoco hay que olvidar la ingente deuda (2.000 millones de dólares en bonos basura, para no diluir en bolsa la participación de Bezos), los ya remotos problemas de distribución, los enfrentamientos con sus trabajadores (la empresa tiene una pésima fama de maltrato rayano en la explotación), etc, etc, etc. La quiebra rumoreada y desmentida no parece ahora imposible; evaporar casi 1.000 millones de dólares de capitalización en un día puede hacer de la suspensión de pagos una profecía que asegura su propio cumplimiento. Todo porque, si Amazon crece en ventas ampliando productos, malo; y si no tiene beneficios, peor… Algo de paranoia sería comprensible. Veamos qué ha hecho Amazon desde hace un año. Se ha tragado las operaciones online de marcas como Toys\’R\’Us y Borders (segunda librería \’de ladrillo\’) y ha expulsado a otros rivales (BOL, de Bertelsmann, está en retirada). Ha reducido sus costes operativos, ha aumentado sus ventas hasta batir récords (en Navidad, por ejemplo), sus márgenes han aumentado hasta el 29,6%; la filial EEUU tiene beneficios \’pro forma\’ y las internacionales crecen al 75% en ventas, es récord de visitas en su sector (ventas al consumidor) mes sí y mes también… Para colmo, AOL Time Warner ha comprado una participación de 100 millones de dólares. Pero todo eso no sirve de nada, como tampoco vale que los analistas bursátiles ahora dicen \’digo\’ donde dijeron \’diego\’. De hecho sus recomendaciones son como las de hace más de un año (cuando la burbuja), solo que al revés; donde decía \’comprar a cualquier precio\’ ahora dice \’usar como papel higiénico\’. Tanta histeria hay en un caso como en el otro. La evidencia anecdótica, sin embargo, algo indica: Amazon ha aprendido a hacer en el ciberespacio algo que en el mundo real es muy valioso; sabe mover género. Y no sólo rematar compras, sino también provocarlas, como los hipermercados (vaya a comprar huevos y salga con el carro lleno). Eso vale dinero, en el espacio real y en el virtual. Puede que sus finanzas aventuradas acaben con Amazon, pero su modelo es válido. Y no olvidemos que Jeff Bezos es financiero; y no malo… Más sobre Amazon y su crisis de confianza, en Baquía.com
| ||
La mensajería instantánea está decidida a no descansar en paz. En los últimos seis meses ha habido un reagrupamiento de tropas y una serie de cambios de estrategia (unas veces más voluntarios que otros) brutales. El último movimiento, seguro que no por mucho tiempo, le ha correspondido a AOL Time Warner. El gigante mediático por excelencia ha decidido abrir lo antes posible su programa de mensajería a la competencia -algo que Microsoft ya anunció hace tiempo- y ya está entregado a toda suerte de pruebas para lograrlo. AOL ha estado resistiéndose a llevar a cabo esta apertura como gato panza arriba desde el principio de los tiempos, mientras Microsoft y Yahoo!, secundados por unos cuantos pequeños escuderos, perseguían la compatibilidad, ya fuera rogando, argumentando o llevando a la empresa de Steve Case ante los tribunales. Todos sus intentos resultaron infructuosos y acabaron uniéndose el verano de 2000 en Imunified, una suerte de alianza rebelde contra el imperio de AOL Instant Messenger. ¿Porqué ha dado AOL su brazo a torcer precisamente ahora? Indudablemente, para que le permitan ser un único ente, pero también porque circunstancias ajenas a la fusión le obligan. De entrada, ha dejado de ser el líder indiscutible. En muy poco tiempo Microsoft le ha sobrepasado en número de usuarios en todo el mundo (29,5 millones frente a 29,1 millones de AOL en marzo), y lo que es aún más preocupante, aunque sigue dominando el cada vez más estancado mercado estadounidense, apenas capta nuevos usuarios comparado con la competencia. Además, Microsoft va a potenciar sus servicios de mensajería, que irán incluidos de serie en su nuevo y polémico sistema operativo XP. Eso es algo que hasta a un coloso como a AOL le hace repiquetear las rodillas. Toda esta refriega, para los usuarios, es una buena noticia; dentro de muy poco no tendrán que comerse el tarro pensando qué mensajero instantáneo utilizar, y los números que manejan AOL, Microsoft y Yahoo!, sin ninguna duda, van a variar bastante. De entrada, el que finalice la esquizofrenia de tener 3 ó 4 programas de mensajería instalados a la vez (en febrero de 2001, un 41% de los usuarios de MSN Messenger usaban AOL IM, y un 24% Yahoo! Messenger) va a rebajarlos considerablemente, y sólo el tiempo dirá a favor de quien. La guerra de la mensajería sigue siendo un estupendo espectáculo que observar desde la barrera. Movimiento de tropas en la mensajería instantánea, en Baquía.com | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs