<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
Négone, el primer juego de realidad interactiva del mundo, invita a todos los suscriptores de Baquía a participar en su novedosa experiencia de ocio, que combina elementos de los videojuegos, los juegos de rol y los parques de atracciones. ¡Consigue tu invitación!
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
RESUMEN DE LA SEMANA del 22 al 26 de septiembre | ||||||||||||||
<A | ||||||||||||||
Uno de los combates clásicos en el cuadrilátero electrónico ha sido el enfrentamiento entre Barnes & Noble y Amazon, que no han dudado en pegarse, plagiarse y lanzarse todo tipo de trastos a la cabeza, patentes incluidas. En el antepenúltimo asalto, el joven aspirante al título tiene al viejo dinosaurio contra las cuerdas. B&N lleva en la calle desde 1917, pero Amazon llegó antes a la Red y ahí no hay quien le tosa, ni siquiera barnesandnoble.com. B&N todavía supera a Amazon en facturación, tiene más beneficios y ha crecido una media del 13,6% anual en los últimos años. Entonces, ¿por qué Amazon es más guapa? Pues porque es muy joven (de 1995) y en tan sólo cinco años ha pasado de vender por menos de 100 millones de dólares a, con 3.930 millones en 2002, tener a tiro a B&N (es probable que este año supere su facturación); y porque con 7.600 empleados (frente a 50.000 de B&N) es capaz de atender a 100 millones de clientes de forma personalizada. Y a los inversores les gusta bailar con las guapas. Por eso la empresa de Jeff Bezos vale más de 20.000 millones de dólares en bolsa, diez veces más que la histórica librería (y eso que está muy lejos de los tiempos de la euforia puntocom). Amazon pasó las de Caín cuando explotó la burbuja; los accionistas no toleraban más pérdidas. Sacrificó su imparable crecimiento para contentarles. Les ofreció los primeros beneficios para acallar las críticas y mantuvo constantes sus extraordinarias expectativas, hasta acaparar casi la mitad del comercio electrónico en EEUU. Parece que la antes conocida como Nueva Economía sigue teniendo algo que decir. Más | ||||||||||||||
La Red es un gran desintermediador, pero a la vez genera nuevas formas de intermediación más eficaces. Entre la tienda online y el consumidor aparecen una serie de jugadores que quieren sacar tajada del comercio electrónico: portales, buscadores y, sobretodo, comparadores de precios. En esa batalla está Kelkoo, líder europeo —en la primera mitad de 2003 ha intermediado ventas por valor de 350 millones de euros y es rentable desde hace varios meses— que ahora ve cómo vienen a comer de su pastel europeo poderosos enemigos como Google (con su Froogle) o Yahoo!, que pasito a pasito ha ido desarrollando herramientas para comparar artículos. Los tres andan trabajando en nuevas y más potentes versiones de sus motores de búsqueda y comparación de productos. Al otro lado del charco debuta Shopping.com, fruto de la unión del comparador de precios DealTime y Epinions (donde los consumidores valoran los artículos), para tratar de hacer sombra a BizRate, que cuenta con un catálogo de 10 millones de artículos de 33.000 tiendas. Además, Amazon parirá en octubre A9, una empresa dedicada íntegramente a desarrollar un potente motor de búsqueda de e-commerce. Buenas noticias para los compradores online, que tienen en estas herramientas una razón más rellenar la cesta en Internet. A ver si en España estos motores para comparar precios sirven también de motor del alicaído comercio electrónico. Más | ||||||||||||||
Recién votada la directiva europea sobre patentes de software que, a Dios gracias, parece (con reservas) que intentará evitar los excesos cometidos en EEUU (donde se cierran con candado ideas básicas y procesos inevitables), llega otra sentencia sobre patentes estultas que hace temblar la Red. Primero demuestra su carácter bumerán, porque ha asestado un golpe de 520 millones de dólares a Microsoft, empresa que ha patentado cada línea de código que ha escrito (llegó incluso a patentar los ceros y unos). Pero también su peligro intrínseco, pues pone en tela de juicio usos comunes en Internet. Eolas se ha salido con la suya y ha arrojado su patente contra la Web, que se verá obligada a sustanciales modificaciones para no infringir la ley. Internet Explorer, utilizado por el 95% de los internautas, deberá capar su capacidad de lanzar y desplegar automáticamente otros programas (Flash, applets de Java, Acrobat Reader…). Es decir, Eolas se apropia de los plug-in y deja con un palmo de narices no solo a Microsoft, sino a gente como Macromedia y su ubicuo Flash. Desde Redmond avisan a los webmasters para que se preparen para el mundo post-Eolas, pues los cambios en el IE les obligarán a reescribir el código HTML de sus páginas, aunque confían en ganar la última batalla en los tribunales. Mientras llega la sentencia final, desde el Worldwide Web Consortium (W3C) —que había adoptado como estándar lo que ahora puede ser ilegal— estudian salidas alternativas. Por ejemplo, evitar las \”experiencias interactivas automatizadas\”® mediante un sencillo cuadro de diálogo que aparezca entre la selección y la ejecución de un applet de Java o un control ActiveX. Combatiendo la estupidez de las patentes de software con sus mismas armas… Más | ||||||||||||||
Una soberana chorrada pasada por PowerPoint puede parecer interesante. Pocas herramientas informáticas han generado tanta pasión: amor y odio a partes iguales. Conocida como instrumento del diablo por sus detractores, las presentaciones de PowerPoint se asocian incluso al descalabro de las puntocom: coja un emprendedor sin ideas (incluso sin cerebro), déjele el ratón delante del PowerPoint y será capaz de sacar pasta a algún capitalista poco avezado. Las presentaciones han sido y son una herramienta básica en manos de… cualquiera, pero su excesivo y sobre todo mal uso han configurado la leyenda negra de los powerpointers, capaces de ocultar la idiocia entre gráficos de colores. Sin embargo, hay páginas web hechas con FrontPage en dos minutos, pero también hay obras maestras. De la misma manera, el PowerPoint, tanto en la forma como en el fondo, puede presentar maravillas. Sólo hace falta que caiga en manos de alguien que de verdad le sepa sacar jugo y encima tenga algo que contar. Las presentaciones han sido asociadas a la simplicidad: una idea sencilla presentada de forma esquemática por un gaznápiro para que la entienda hasta el más idiota. Pero también se pueden ver con otro prisma: una imagen vale más que mil palabras, lo bueno, si breve, dos veces bueno, y, como demuestra este texto, es más difícil resumir que explayarse. Más complicado entretener que aburrir. Más | ||||||||||||||
La edición de 1.500 millones de libros impresos frente a 500.000 e-books en 2002 da buena cuenta del estado de las cosas. Las grandes ventajas de los libros electrónicos —facilidad de distribución y brutal ahorro de costes— no han conseguido superar las desventajas: la reticencia de las editoriales (traducida en una oferta timorata) y la tecnología, que todavía no ha conseguido acercar la experiencia de lectura a la que ofrece el papel. Las expectativas no cumplidas han llevado a muchos proyectos a tirar la toalla, llevándose por delante soportes pioneros (como el Rocket Ebook o el Softbook Reader) que no han conseguido el favor del público. Los e-books, en fin, todavía no son un gran negocio, pero la tinta electrónica y otros artefactos, más pronto que tarde, pondrán los libros electrónicos en su sitio. Más | ||||||||||||||
A punto de ponerse, Sun no ha dicho la última palabra. La empresa de Scott McNealy ahora no brilla especialmente, más bien todo lo contrario, pues sus resultados no dan para muchas alegrías, su cotización no levanta cabeza (ronda los cuatro dólares) y una posible compra flota en el ambiente. Pero McNealy se bate bien en tiempos difíciles, y en medio de la tormenta ha cogido el timón para fijar un nuevo rumbo a su empresa. Sun seguirá vendiendo servidores, pero también aportará soluciones integrales para sus clientes. A imagen de Microsoft, venderá paquetes completos, con la ventaja de que cederá el código fuente para que las empresas puedan integrar sus soluciones. La dicha es buena, pero puede ser demasiado tarde para tomar un camino por el que ya transitan monstruos como IBM o HP. Más | ||||||||||||||
De un lado, la mala experiencia con el capital riesgo en los años de la burbuja ha llevado a los emprendedores a buscar vías alternativas de financiación. De otro, los VCs de ahora han endurecido tanto sus exigencias (toman menos riesgos y quieren controlar las nuevas empresas por cuatro duros) que resultan poco atractivos. Así, en EEUU 84.000 millones de dólares languidecen en la caja de los VCs a la espera de condiciones más propicias. Pero quizá entonces sea demasiado tarde: tanta prudencia puede resultar cara. Si el VC centra su tiempo y dinero en acuerdos con negocios en una etapa avanzada de desarrollo (nada de startups aventureras), pierde sus recursos para las grandes nuevas ideas, que es donde se supone que debe estar. Quizá el capital riesgo debiera cambiar de nombre. Más | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs