Ángel Muñoz, presidente de SaaS Network

SaaS Network es el foro que agrupa a las empresas y organizaciones que aplican el modelo de comercialización SaaS (Software as a Service) como estrategia de distribución. La asociación está abierta a todas las empresas que quieran promover la difusión y conocimiento de este modelo en el mercado español. Hablamos con Ángel Muñoz, su presidente. ¿Quiénes integran SaaS Network? SaaS Network surge por iniciativa de Quota, Professional Answer, B-Kin y E-nómina, conscientes de la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de difusión de las ventajas que aporta el modelo SaaS. También contamos con la colaboración de IDC y del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, que nos ayudan en todas las acciones de difusión. ¿Qué objetivos tiene la asociación? Nace con la misión de transmitir los beneficios del modelo SaaS entre la comunidad empresarial española: difundir el modelo como la fórmula más eficaz para que las pymes de nuestro país puedan acceder a servicios que, de otra forma, estarían fuera del alcance de la mayoría de ellas. Desde esta perspectiva, SaaS Network desarrolla dos tipos de actividades: acciones encaminadas a difundir el modelo SaaS mediante relaciones públicas, y facilitar la colaboración entre las empresas integrantes de SaaS Network, como la creación de grupos de trabajo sobre temas como la homologación de servicios, integración de aplicaciones o generación de contenidos. ¿Cómo resumirías las ventajas que aporta el modelo SaaS para las empresas? El modelo SaaS permite a compañías de todos los tamaños y tipos acceder a servicios que de otra forma estarían fuera del alcance de la mayoría. Destacaría que no hay que invertir en hardware o software, simplemente conectarse a la aplicación a través de un navegador, hay menos riesgos, se reducen costes, el software está siempre actualizado, el soporte es ágil y rápido, y hay mayor disponibilidad y seguridad de los datos. ¿Qué grado de implantación tiene el modelo SaaS en España? El conocimiento sobre el SaaS en España apenas llega al 10%, mientras que fuera de nuestras fronteras las previsiones de crecimiento son del 22%. Sin embargo, al ser modelo de negocio muy enfocado al beneficio del cliente, se va a acabar imponiendo al software bajo licencia. Esperamos que en 2012 el 18% de las empresas españolas serán usuarias del modelo SaaS. ¿En qué países funciona mejor el SaaS? ¿Cuál sería el modelo a seguir? Lógicamente este modelo de negocio está más implantado en Estados Unidos, donde la penetración de las nuevas tecnologías es mucho mayor. Allí la Administración Pública apuesta claramente por las TIC y fomenta el desarrollo de la Sociedad Digital, potenciando el cloud computing y las tecnologías de virtualización. De esa apuesta debemos aprender en España, por ejemplo con la puesta en marcha de más iniciativas como la del Plan Avanza, que en su momento sirvió de gran estimulo para el desarrollo de las TIC. ¿Qué tipo de aplicaciones son las que más se están utilizando ya en España? La solución SaaS más utilizada, no sólo en España sino en toda Europa, es el CRM. La segunda es el ERP, debido a las ventajas que aporta a las pyme: el empresario puede acceder a tecnología y soluciones de gestión sin desembolso alguno, reduciendo en gran medida el presupuesto en TI. ¿Y qué tipo de empresas las utilizan? Mencionaría el tipo/tamaño de empresa, en función del tipo de servicio o la funcionalidad requerida. Por ejemplo, un servicio CRM está indicado para cualquier tamaño de empresa; no importa que sea una empresa del IBEX 35 o la tienda de la esquina, ambos hacen campañas de e-mailing o SMS y quieren saber quién las recibe y quién accede a la información. Por otro lado, tomamos el ejemplo de herramientas de gestión (ERP) y vemos que tienen que estar más adaptadas al tamaño de la empresa: no tiene las mismas necesidades de gestión una empresa multinacional con procesos productivos que una cadena de tiendas de perfumería; ambas gestionan y ambas pueden utilizar las aplicaciones en modo SaaS, pero el fabricante se cuidará mucho de adaptar la funcionalidad a cada “tamaño”/necesidad. ¿Qué inconveniente es mayor para el desarrollo del SaaS, la piratería de software (muy alta en España) o un factor cultural como la compra de licencias propietarias? Este modelo precisamente fulmina la piratería, dado que no ha lugar: el usuario utiliza el servicio que está disponible en Internet, sin necesidad de bajar ningún dato y ni de descargar ninguna aplicación. En cuanto al precio, obviamente no es el problema, hablamos de un modelo pensado para el cliente con costes muy bajos. Yo hablaría del factor cultural, efectivamente, como elemento “muro”… ¿Cómo veis el panorama de adopción de SaaS en España? La crisis está catalizando fuertes transformaciones en el mercado, tanto en la demanda como en la oferta. Los ganadores serán aquellos capaces de leer y anticiparse a estos cambios en su competencia y en sus clientes. Estamos seguros de que SaaS será el modelo de uso de software más extendido aunque coexistirá con el modelo clásico durante un periodo sin determinar, porque siempre habrá software específico para el que el modelo SaaS no sea aplicable y distribuidores y fabricantes que necesiten un modelo de ingresos “tradicional”. El modelo SaaS se extenderá masivamente porque es más ventajoso para el cliente: más barato, más sencillo de usar y sin inversiones.


Compartir en :


Noticias relacionadas




Comentarios