\”¡Victoria!\”, afirmaba esta semana la Electronic Frontier Foundation, al anunciar el aplazamiento de la COICA, siglas en inglés de \”Ley para combatir la falsificación e infracciones en línea\”, y que el Senado no va a estudiar hasta que hayan pasado las elecciones al mismo de este año.
Con el argumento de combatir la piratería y el crimen online, el borrador de la ley pretende que las autoridades estadounidenses puedan cerrar páginas web (locales o extranjeras) acusadas de distribuir contenido protegido por derechos de autor.
Ese cierre de las páginas sospechosas requeriría cambios en los servidores DNS, y establecería dos listas negras de páginas, unas con orden judicial de cierre y otras sin orden judicial. Los argumentos de la industria del entretenimiento a favor de la ley inlcuyen frases como que \”páginas extranjeras ponen en peligro a los estadounidenses\”.
El texto despertó la ira de muchos grupos e internautas, incluyendo a Tim Berners-Lee, y 87 expertos firmaron la carta abierta a las autoridades pidiendo que el documento no se aprobara sin votación antes de las elecciones al Senado de este noviembre. Algo que, por cierto, ocurrió en Reino Unido con la aprobación de la polémica Ley de Economía Digital, en un procedimiento rápido justo antes del cambio de gobierno.
Y en cierto modo, resulta familiar eso de la ley que contempla el cierre de páginas web… ¿Dónde lo hemos oído antes?
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs