<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" size=-1><FONT color=#ffffff> RESUMEN DE LA SEMANA del 10 al 14 de enero | | - Aquí no pasa nada
- Yahoo no encuentra nada nuevo
- Lo bueno, si fácil, dos veces bueno
- En Europa crece la publicidad… de antes
- Televisión de bolsillo
- Videojuegos para sudar
- El blog del jefe
- Algunos Números Enormes
Ventas de CDs, compras con tarjeta, reciclaje en eBay, beneficios de Apple, Napster.
- En 2 Patadas
Google Mini, iPod Shuffle, Microsoft y SAP, querido hijo Yahoo, robots galácticos | | | RESUMEN DE LA SEMANA del 10 al 14 de enero
|
<A name=1>1.- Aquí no pasa nada |
\”Torres más altas han caído\”, se dice al atisbar el final de algo grande, cotidiano, que parecía imperecedero. Luego cae, y en unos años se olvida. El de la fábrica de hielo le dijo al de las neveras que su invento no podía ser; tanta gente vivía de fabricar y repartir hielos. Mirando las cosas a corto plazo, esos años que son o rodean el presente, no es fácil ver lo que se avecina ni atisbar que lo imprescindible hoy será cadáver mañana. No pensaban los que alimentaban a paladas de carbón la máquina de vapor…. en el AVE. No imaginaban el email los telegrafistas, ni pensaban en Gutenberg los monjes copistas. A pesar de las contundentes lecciones de la historia, que esencialmente nos cuentan que el tiempo (los hombres, las gestas, los inventos, la tecnología…) pasa inexorablemente, en cada época hay un dinosaurio que no se resigna al meteorito que le ha caído encima. Pero el tiempo pasa y con él las cosas de ese tiempo, superadas (en ellos estamos) por algo mejor. Y aquí no pasa nada. Así es posible que emporios industriales que (casi) mueven el mundo de hoy sean pronto polvo en la historia. Y que el padre le diga al hijo que, te lo juro, una vez hubo intermediarios que vivían del copyright. Y es natural que las especies en extinción sean gatos panza arriba. Quizá lo antinatural sea que hayan acumulado tanto poder durante tanto tiempo, que su transición hacia su inevitable extinción —o hacia la superación o perfeccionamiento de un modelo— provoque tanto retraso, tanto daño colateral. Como la adolescente pidiendo perdón y pagando multas por descargar música de Internet. Quizá el problema actual es que la Red aporta una velocidad inusitada a los cambios llamados paradigmáticos, esos que van más allá de la superficie, de la apariencia de las cosas, y barren las raíces. Y plantan árboles nuevos. La pregunta es: ¿para bien o para mal? O: ¿a quien le importa? ¿A quién beneficia y perjudica? Desde luego que si las cosas cambian para mal, si el perjudicado es la gente (soy yo), el grito en el cielo no se oiría desde la RIAA, MPAA, SGAE, etc. Nadie quiere el mal para músicos, artistas, periódicos, discográficas, estrellas de Hollywood. Pero no es razonable que su bienestar sea tan equidistante al del resto, su público. Sobre los ‘modelos de negocio tradicional’ (¿a cuánto se remonta la tradición?) se cierne un tsunami que no pararán los abogados ni las amenazas. Han visto retirarse el mar —la gente en este caso, que se escapa, dispersa, a su control— pero van y levantan un dique en lugar de entender el fenómeno, buscar otra altura. Ya nadie duda de que lo digital e Internet han cambiado la música (ahora se consume más que nunca). Pocos cuestionan que la segunda ola, más ancha, arrasará el cine (para bien, seguro). Y que, a la postre, todas las barreras sobre la cultura y la información caerán en dominó para el bien común. ¿Por qué no para el de las empresas? Las últimas en preguntarse “¿pero qué diablos pasa aquí?” han sido los editores de enciclopedias, que han visto cómo un engendro libre y colectivo quiere reemplazar su saber ancestral. Que no, que no es eso; si alguien cree que ellos son más de fiar y lo hacen mejor que nadie, seguirán cobrando por sus tomos. La Wikipedia no pretende ser una alternativa, ni su millón de artículos una amenaza. Pero déjenla brotar en paz. Y si al final sale bonita y acaba con kilos sobre las estanterías, pues… no pasa nada. Más Los medios de comunicación, en general, deberían coger la ola (que también es suya), en vez de pertrecharse para combatirla. Dicen las encuestas (la última de Gallup en EEUU) que Internet es el único medio informativo (una de sus patas) que crece en audiencia, frente a las caídas de periódicos, radio y televisión. Es obvio, ¿no?: ha habido que hacer un sitio a un alumno nuevo en la clase. Pero si además de eso va la Red y los espabila, los cambia e incluso los barre, será sólo porque lo hace mejor. O como a la gente le gusta, que es lo importante. Y, una vez más: aquí no pasa nada. Más
2.- Yahoo no encuentra nada nuevo |
Todo el mundo sabía que venía, pero ahora ya está aquí: Yahoo Desktop Search (en beta). La cruenta guerra de los buscadores se libra ahora en el terreno más cercano al usuario, el escritorio, donde pueden avanzar hacia nuevos territorios. Es curioso que existiendo poderosos ingenios como X1 o Copernic, la gente se resignase a no encontrar nada en su disco duro o echarle unas horas para localizar un email. Tuvo que ser Google el que abriese la brecha con su Desktop Search para que Microsoft acelerase la maquinaria y para que Yahoo cumpliera su promesa. Así a bote pronto, desktop.yahoo.com se parece demasiado a desktop.google.com. Yahoo dice que su buscador de escritorio localiza 200 tipos de archivos (¿hay tantos?), pero de los importantes sólo añade a los anunciados por Google ‘PDF’, ‘Music’ e ‘Images’ (y falta el historial del messenger), de los que Google Desktop no se jacta pero sin embargo encuentra. A la vez, todo de lo que carece el buscador de Google falta en Yahoo: o eres de Microsoft o no encontrarás nada (no busca mensajes ni páginas web visitadas, busca en Outlook y en Explorer). Apostamos a que el buscador para el disco duro es muy bueno, pues es de Yahoo y con la tecnología del X1 de Idealab. ¿Será mejor que el de Google? (eso dicen algunos de los que lo han catado, que encuentra muchos más archivos…). Pues habrá que probarlo, pero en principio llega un poco más tarde: ya hay otro instalado. Más
3.- Lo bueno, si fácil, dos veces bueno | A la tecnología se la supone un aliado para facilitarnos la vida. En las empresas, para automatizar procesos, ser más competitivas, ahorrar costes, etc. Sin embargo, la expansión tecnológica en la actualidad encuentra una fuerte resistencia en la complejidad de los sistemas, cada vez más arduos para el común de los usuarios. Hasta el punto de que todo el mundo acepta que el ordenador no responda a las órdenes o se cuelgue de vez en cuando; asumimos que el 90% de su funcionamiento se escapa a nuestra comprensión. El coste de este mundo esotérico para las empresas es brutal: hace quince años dedicaba un 75% del presupuesto tecnológico a la compra de equipos nuevos y sólo la cuarta parte a su sencillo mantenimiento; ahora, las cifras se han invertido: el 75% del presupuesto se lo lleva conseguir que todo funcione correctamente, dejando sólo una cuarta parte para las compras. Estos datos de IDC se completan con otros de Standish Group, que asegura que el 66% de los proyectos de tecnología se retrasa o fracasa debido a las dificultades de implantación. O de Gartner: un vendedor equipado con un portátil cuesta 4.400 dólares al año en soporte informático. Así, uno de los grandes retos de la industria tecnológica pasa por la simplificación; ponerse del lado del usuario en lugar de hacerle la vida más complicada. Más
4.- En Europa crece la publicidad… de antes |
De 1 a 2 va nada menos que un 100% de crecimiento. Es por eso que si sólo te cuentan ese porcentaje puedes creer que el que factura dos euros va como una moto. Pero es verdad que después de cientos de estudios y titulares que dicen que “la publicidad online crece”, las cifras son para tomarlo en serio: 2.100 millones de euros en 2004, un 30% más que el año anterior, y hasta 2.700 en 2008, según Jupiter Research. Son cifras de Europa, donde lo curioso es que, al contrario de lo que ocurre en EEUU, donde prima la publicidad contextual, los anunciantes siguen apostando por el banner, a pesar de que casi nadie recuerda la última vez que vio uno. También curiosamente, nosotros nos desmarcamos de esa tendencia: los banners crecieron un 24% en Europa —un 41% en Francia y hasta un 55% en la hiperconectada Suecia—, pero sólo un 9% en España. Interpretemos este dato como que estamos mucho más avanzados que nuestros socios de la UE. Sea por esta vez. Más
5.- Televisión de bolsillo |
Hace décadas se pusieron de moda los mini-televisores, que eran muy fardones pero tenían un ligero inconveniente: no se veía nada. Pero la tecnología ha evolucionado mucho. Por un lado el plasma lleva a ampliar el salón para que quepa la pantalla, y por otro se piensa en llevar la televisión al móvil, ese pequeño dispositivo que antes servía para llamar y que pronto nos sustituirá por completo. Por supuesto, no se piensa en ver Alejandro Magno en el celular, sino en crear formatos televisivos a la pantalla que ya usan los SMS, MMS, el email, los juegos… La Fox ya se ha puesto en contacto con actores bajitos y, para la programación infantil, ha pensado en centrarse en Los Pitufos y David el Gnomo. Esto es broma, claro. La verdad es que la cadena estadounidense se ha aliado con Vodafone y piensa en formatos adaptados a la pantalla móvil (mini-series, mucho primer plano, etc.) para un mercado en el que ya anda gente como MobiTV, que asegura contar con 100.000 clientes. El vídeo para el móvil mueve unos escuetos 32,7 millones de dólares, pero se le augura un futuro de 1.900 millones en sólo tres años. Pues nada: los próximos móviles vendrán con botón de zapping. Más
6.- Videojuegos para sudar |
Cuenta la CNN que en el CES de Las Vegas las empresas de electrónica de consumo han dedicado parte de su esfuerzo a expurgar su parte de culpa por el exceso de peso que asola a la población de EEUU. Los grandes televisores y los videojuegos están muy unidos a la cultura de la cerveza, la hamburguesa y la pizza (que se puede encargar con el mando a distancia de la tele). Pero aunque no es nuevo (ya hay aparatos de gimnasio para competir mientras se pedalea con la estática y muchos videojuegos en los que hay que bailar o dar patadas), el maridaje entre videojuego y ejercicio (exergaming o exertainment) comienza a pegar fuerte. Pues eso, que en lugar de aferrarse a los mandos sentado en el sillón, habrá que sudar la camiseta en la cancha de la Xbox o la Play Station. A ver si además sirve para quitar a los videojuegos el estigma de engendro pernicioso que inculca comportamientos sexitas y violentos a la juventud. Más
7.- El blog del jefe |
El penúltimo en apuntarse al creciente fenómeno blog, en su vertiente corporativa, ha sido General Motors. Para dar ejemplo, el presidente del gigante del automóvil, Bob Lutz, ha comenzado con Fastlane, un sitio donde “intercambiar puntos de vista y recibir nuevas ideas”. En el primer post Lutz cuenta que después de años de leer las publicaciones sobre automóviles, ha decidido dar un paso al frente porque “en la era de Internet todo el mundo puede ser periodista\”. Uf. Lo cierto es que los blogs son un medio excelente para la comunicación dentro de la empresa y con los clientes. Más
Otras noticias de la semana en Baquía.com | | Un ejemplo de pundonor e innovación Más | | Los emigrantes descubren la videoconferencia Más |
Algunos Números Enormes
| | Las ventas de CDs en EEUU aumentaron (por primera vez en cuatro años) un 2,4% en 2005. A pesar del auge de la música digital, el CD es el formato en que se vendieron el 98% de los 666 millones de álbumes despachados en 2004. Más | | Las compras en Internet con tarjeta de crédito en España alcanzaron un volumen de 386 millones de euros en el primer semestre de 2004, lo que casi iguala la cifra total de 2003. Más | | La casa de subastas eBay lanzará una iniciativa para reciclar desde su web una parte de los 400 millones de aparatos electrónicos que se tiran a la basura cada año en los EEUU. Más | | Los beneficios de Apple en el último trimestre de 2004 ascendieron a 295 millones de dólares, un 400% más que en el mismo periodo de 2003, ganancias derivadas fundamentalmente de la venta de 10 millones de iPods. Más | | Napster concluyó el año 2004 con 270.000 usuarios de pago, y con la esperanza de convertirse en la referencia del mercado de suscripciones musicales. Más |
En 2 Patadas
| | Google ha presentado Google Mini, un aparato fabricado para pymes que indexa, organiza y localiza información interna de la empresa. Más | | Apple ha lanzado su iPod Shuffle, el nuevo miembro de su familia de reproductores digitales, del tamaño de un paquete de chicles y con capacidad hasta 1 GB. Más | | Microsoft y SAP presentaron la nueva serie de productos diseñados conjuntamente por ambas compañías. Más | | Una pareja rumana ha bautizado a su hijo con el nombre de Yahoo, ya que fue a través de este portal como el ingenioso matrimonio se conoció. Más | | Para el año 2050, un equipo de robots fabricados en Japón será capaz de ganar la Copa del Mundo de fútbol. Estos galácticos sí que meten miedo… Más | | |