<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en http://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
| |||||||||
¿Qué aporta Internet y las nuevas tecnologías a las PYMES?
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||
<A | ||
Siete días después, y la vida va volviendo a la normalidad. Los mercados encajan como pueden el traumático evento, la sociedad trata de recuperar el pulso y el mundo contiene el aliento a la espera de la continuación; nadie piensa que el ataque del 11 de septiembre vaya a quedar sin respuesta. Después de que la vuelta de las bolsas EEUU se superase sin demasiados traumas el pasado lunes, ayer los mercados consolidaron la bajada sin profundizarla excesivamente. Tras una relativa recuperación durante el día el NYSE y el Nasdaq empezaron a caer a la tarde, cuando operan los grandes brokers y bancos de inversión; pero no mucho. El índice Dow Jones bajó un 0\’3% y quedó en 8.903; el Nasdaq bajó un 1,6% y cerró en 1.555. Las empresas, mientras, utilizaban la relajación de normas propiciada por las autoridades para engordar sus autocarteras, lo cual frenó las caídas. Como es lógico los viajes, el turismo y todo lo que con ello tenga que ver han sido un festín vendedor. Así que un sector de cibertiendas, que al menos ingresaba dinero, y las agencias de viajes, han sido arrasadas. Expedia ha anunciado que sus ventas han caído a la mitad desde el ataque del 11 de septiembre, y Priceline (que depende de los billetes de avión) se ha desplomado un 24%. Según Blodget sus ventas caen un 70%. Aunque peor están las aerolíneas, que han tenido que recurrir a pedir ayuda al gobierno para evitar la quiebra. Y no saben si la obtendrán. Entre los más inesperados afectados están los videojuegos, que tantos periodistas y políticos han intentado culpar estos días, de alguna manera. El previsible retroceso en el consumo doméstico les hará daño. En cuanto a la tecnología en general, la cosa está clara: nadie tiene ni la más remota idea de qué va a pasar. Algunas tecnologías concretas, como la videoconferencia (como alternativa al viaje de negocios) y todo lo relacionado (aunque sea de lejos) con la seguridad, se han disparado. Hay quien opina que esto tirará del resto del sector hasta sacarlo de la reciente abulia. En cambio otros, como Oracle, opinan que irá a peor; y hay quien cree que el efecto será mínimo. Lo cual implicaría la continuación de la miseria reinante antes del desastre. Y, cómo no, los signos de histeria empiezan a aparecer también el mundo de la tecnología. Las autoridades EEUU, por ejemplo, sospechan de los teléfonos móviles desechables (aún inexistentes), ya que serán más difíciles de interceptar. No como los de prepago, que sí existen en los Estados Unidos (aunque al FBI le gustaría que no). Nuevas leyes se aproximan para evitar el riesgo de que la NSA o la policía no puedan escuchar las conversaciones de futuros terroristas, por más que esa capacidad poco ha hecho para evitar los ataques. Naturalmente la potestad de escuchar, y leer, todo lo que el mundo diga y escriba ha de ser preservada con leyes antiencriptación, cuyo paso por el Congreso se espera sea muy rápido gracias al clima bélico generado; la mayoría del pueblo ya lo pide. No importa que según todos los analistas el problema de la Inteligencia estadounidense no es la encriptación, sino la falta de espías humanos. Tampoco que la encriptación pueda usarse como arma contraterrorista importante. El caso es que todo mensaje pueda ser leído, por ley. La histeria es lo que tiene; onnubila la razón. Véase, si no, cómo el FBI \’aún\’ no ha encontrado ninguna relación entre la última plaga (el gusano \’Nimda\’) y los ataques terroristas. Tampoco con las mareas, pero todo el mundo tranquilo: están en ello. Más sobre el significado del 11 de septiembre, en Baquía.com
| ||
Los internautas estadounidenses incorporan la Red a sus vidas como algo cotidiano. Las conclusiones de un estudio de Jupiter Media Metrix que analiza el perfil medio del internauta estadounidense de agosto son contundentes: número de usuarios estable y cada vez más tiempo en la Red. Entrar en Internet no es ya algo de marcianos, sino un hecho común, \”una herramienta de información y diversión\” que se ha instalado en la vida de los estadounidenses igual que el béisbol, las hamburguesas o la crema de cacahuetes, y su interés se centra sobre todo en nodos de educación y de información sobre la liga de fútbol. Claro que, el estudio se refiere a un mes atrás. Tras los ataques a EEUU algunos de los términos más buscados son \”Twin Towers\”, \”Bin Laden\” y \”Nostradamus\”. Según el último estudio de Nielsen/Net Ratings, el número de internautas afroamericanos en EEUU crece por encima de la media de la población total, el porcentaje de navegantes negros creció respecto a agosto del año pasado un 19%, hasta alcanzar los 8,2 millones de usuarios, mientras que el de la población total lo hizo sólo en un 14%. También el tiempo de navegación mensual y el número de páginas vistas crecieron por encima de la media nacional, dado que los afroamericanos le dan a la tecla una media de 9 horas y 41 minutos, mientras que la población en su conjunto lo hace una media de 10 horas y 22 minutos. Y aunque lo normal es que exista una mayor penetración de Internet dentro de los colectivos de menor calado, algunas compañías no pierden el tiempo cuando se trata de descubrir nuevos nichos. Así, Verizon y AOL no han tardado en firmar acuerdos con nodos como BET.com y BlackPlanet.com, dos de los más importantes sitios dirigidos a la población negra. Y es que cualquier nuevo colectivo, y por ende nuevo cliente potencial, es una mina en tiempos de crisis, tome o no crema de cacahuetes. | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs