<!–
Atencion: Este es un boletin en version HTML.
Si estas leyendo esto, es que algo no funciona bien.
Puedes recibir este boletin en formato texto modificando tus
datos en https://www.baquia.com/com/boletines/suscripcion.html
escribirnos a usuarios@baquia.com para que te ayudemos a resolverlo.
–>
A:link {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:visited {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
A:hover {
COLOR: #006699; TEXT-DECORATION: underline
}
.pequeno { font-family:arial,verdana,helvetica,sans-serif; font-size:10px; color:#000000; }
|
|||||||||
¿Borraste algún Zumo de Red que te interesaba? ¿Quieres los últimos Zumo de Red en una misma página?
|
<FONT face="Arial, Helvetica, sans-serif" | |
|
|
TITULARES | ||
<A | ||
Poco a poco, la vida vuelve a los EEUU. Los aeropuertos reabren, con limitaciones; las operaciones de rescate prosiguen, con limitado éxito. Algunos mercados financieros (el de bonos del Tesoro) se reactivan. Las investigaciones continúan, y se van conociendo detalles cada vez más dramáticos de los ataques. El daño en la economía pende de un hilo; el factor clave, coinciden los analistas, es la confianza de consumidores e inversores en el futuro. Una predicción que asegura su propio cumplimiento, pues la economía será tan buena como la disposición a comprar de todos. El recuento prosigue, inexorable. En el mundo de la empresa relacionada con la Red la lista de víctimas se amplia; hay decenas de ellas entre las (pocas) ya identificadas que provienen del mundo puntocom. Pero todavía quedan miles de desaparecidos en Nueva York, donde las estimaciones sobre el posible coste de la catástrofe no dejan de ascender y superan ya los 30.000 millones de dólares tan sólo en reclamaciones a aseguradoras. Nadie se atreve a calcular aún el precio, tan sólo hay esbozos parciales. Y sin embargo la vida continua, y hay aspectos positivos. Determinadas tecnologías y empresas sufrirán sin duda una bonanza cuando las medidas de seguridad se endurezcan para evitar nuevos atentados. Los medios de comunicación y la Red están registrando récords; lo cual no quiere decir que ganen dinero con la tragedia, aunque están perdiendo dinero al ampliar cobertura y paginación y reducir los espacios publicitarios. Pero \’noblesse obligue\’, y los lectores recordarán sin duda a quien descuide sus deberes en esta hora trágica donde la sed de información es insaciable. La gran incógnita sigue siendo lo que ocurrirá el próximo lunes cuando abran los mercados bursátiles estadounidenses tras un histórico cierre de cuatro días. De la respuesta de las bolsas dependerá en parte lo que ocurra con la economía mundial, ya debilitada. Muchos analistas opinan que la catástrofe empujará al mundo a la recesión. Otros, en cambio, analizan el pasado y concluyen que crisis similares han acabado enriqueciendo a la larga a los EEUU. Análisis más mesurados equilibran costes, la voluntad de reacción de los estadounidenses y los datos de la historia para concluir con leve tono positivo a medio plazo. Para todos los gustos. Al final los bonos del Tesoro EEUU a 30 años bajaron y subieron los de corto plazo; los mercados interpretan que un nuevo recorte de tipos de interés es inminente. En Europa, sin embargo, el recorte de tipos no se produjo; en combinación con la inyección de liquidez de la Reserva Federal hizo que las bolsas europeas se mantuviesen, apenas. Asia recuperó parte de las pérdidas del día anterior. En conjunto, paz. Por tanto hasta el lunes poco más sabremos sobre que será de nuestra economía. Excepto que si consumidores e inversores deciden apostar por ella, puede que nos salvemos; al fin y al cabo el (incomprensible) afán comprador de los consumidores EEUU lleva un año manteniendo a flote un mercado averiado. De ahí que Salon especule con que la visita a la tienda puede ser una nueva manera de demostrar el patriotismo; de ahí que muchos analistas bursátiles recomienden no vender, recordando que en tiempos de pánico desprenderse de valores acaba saliendo caro. Es cierto que el miedo puede ser el mayor enemigo de la economía global, y que la confianza es clave. Pero tal vez sería más tranquilizador que las llamadas a la calma no se reiterasen tanto…
| ||
El sector de las telecomunicaciones europeo está de capa caída. Compañías como la holandesa KPN, cuyo presidente dimitió hace unos días, o la alemana Deutsche Telekom, cuya cotización bursátil ronda su precio de salida en el año 1996, o la española Telefónica, que ha perdido un 35% de su valor desde comienzos de año, se arrastran con la esperanza de que acabe el año. Préstamos y emisiones de deuda multimillonaria empañan su balance. Es en este contexto en el que ahora publican sus resultados trimestrales otras tres compañías europeas: Telecom Italia, Portugal Telecom y Nokia, la reina finlandesa de la telefonía móvil. La italiana incrementó sus ingresos un 9,3% en la primera mitad del año y espera cumplir con sus objetivos de facturación e ingresos para el resto del año. Sin embargo, su beneficio neto cayó un 50,7% durante el primer semestre del año, debido a las amortizaciones de los fondos de comercio que tuvo que pagar en sus adquisiciones internacionales. Esta caída en beneficios se hará extensible al total del año. Sin esos costes adicionales el tropezón apenas hubiera superado el 4%. La expansión internacional le ha costado a Telecom Italia 1.600 millones de euros. La teleco portuguesa, por su parte, ingresó 2.410 millones de euros durante la primera mitad del año. Sus beneficios fueron de 200 millones, algo por debajo de los 286 millones del mismo período del año anterior. Portugal Telecom también tiene excusa para este resbalón: los altos costes financieros causados por la compra de las teleco brasileña Global Telecom y el aumento de su participación (de 29,92% a 41,23%) en Telesp Celular. En el extremo opuesto de Europa, la finlandesa Nokia, que anunció hace poco el despido de 1.000 trabajadores así como una caída de sus beneficios trimestrales en el segundo trimestre, y cuya cotización bursátil está próxima al coma (ha caído un 50% en las últimas dos semanas), da ahora muestras de optimismo y anuncia que cumplirá con las previsiones del tercero. Algo que escucharán con envidia los accionistas de Ericsson y Motorola. Y es que los responsables de estas dos compañías han afirmado que no podrán cumplir sus promesas. ¡Ay! | ||
| ||
| ||
|
<A name=quees> ¿Qué es Zumo de Red? | |
Todos los miÃrcoles y viernes, la mejor información de Internet recién |
<A name=inteligencia> Baquía Inteligencia | |
|
<A name=suscribirse> Suscripciones |
¿Cómo anular tu suscripción? Tan sencillo como consultar qué boletines recibes en tu dirección de correo |
|
Baquía 2004 © Todos los derechos |
Noticias relacionadas
-
Adidas vende un millón de zapatillas hechas con basura marina
-
La nueva excentricidad de Elon Musk: vender ladrillos similares a LEGO para construir casas y otras estructuras
-
Tuitear con los ojos ya es posible