Bertelsmann, uno de los principales inversores de Napster, ha cancelado las conversaciones que mantenía con el programa de intercambio de archivos musicales para adquirir el resto de la compañía que aún no estaba en su poder.
El gigante alemán prefiere esperar hasta que concluya el juicio en el que se encuentra inmerso Napster antes de dejarse entre 15 y 30 millones de dólares, cantidad que debería pagar por hacerse con el 100% de la firma, según apuntan fuentes cercanas a la operación.
El pasado mes de octubre Bertelsmann alimentó por tercera vez a Napster con 25 millones de dólares. Esta cantidad, sumada a las recibidas anteriormente, sitúan en torno a los 111 millones los que la empresa alemana ha inyectado en la plataforma musical desde que la adquiriera en noviembre de 2000.
A principios de la semana pasada, John Fanning, tío del creador de Napster, Shawn Fanning, presentó una demanda en el tribunal de Delaware para sustituir del equipo directivo de la compañía a Hank Barry y John Hummer por Joseph Amram y Martin Kay. Los dos primeros se negaron a convertir las acciones preferentes de Napster en acciones comunes y a aceptar el relevo de su puesto, tal y como se votó en la junta de accionistas celebrada el 24 de marzo. Fanning alegó que se necesitaba tomar una decisión urgente sobre el equipo directivo de la empresa en vista de que existía una oferta pendiente de comprar la compañía.
A la mala noticia sobre la negativa de Bertelsmann a hacerse con la totalidad del programa que antaño liderara la revolución del intercambio de música gratuita en Internet, se añade el nuevo retraso –esta vez de forma indefinida– de su tantas veces esperado servicio de pago.
\”Básicamente, nosotros queremos lo que vosotros queréis, un amplio y profundo mundo de contenidos y la habilidad de que hagáis lo que queráis con vuestra música. Nosotros pensamos que merece la pena luchar por ello, y vamos a retrasar nuestro lanzamiento hasta que os lo podamos proporcionar\”, apuntaba Napster, cuyo programa llegó a ser utilizado por más de 60 millones de personas en todo el mudo.
Noticias relacionadas
-
¿España?: El país de nadie es profeta en su tierra.
-
¿Será 2019 un buen año para vender tu empresa?
-
Por qué la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad para los CIOs